Hispania Romana: Conquista, Romanización y Legado Cultural en la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
La Conquista Romana de Hispania: Fases y Establecimiento
Roma fue fundada en siete colinas junto al río Tíber, asentada por pueblos latinos en la comarca del Lacio. Inicialmente tutelada por los etruscos, Roma estableció la República en el año 509 a.C. A partir de entonces, inició una progresiva expansión hasta alcanzar la península Itálica. Sicilia rivalizó con Cartago por el control del Mediterráneo occidental, lo que dio lugar a las Guerras Púnicas.
Fases de la Conquista
Franja Mediterránea Ibérica
La Primera Guerra Púnica finalizó con la derrota cartaginesa y la expulsión de Sicilia. Para vengarse, en el año 237 a.C., el general cartaginés Amílcar Barca inició la conquista del sur y sureste peninsular, regiones ricas en metales y combatientes íberos. Fundó Cartago Nova, y Aníbal se lanzó a la lucha. Roma atacó Sagunto, aliado de Roma, lo que fue el casus belli de la Segunda Guerra Púnica. Aníbal atravesó los Pirineos y los Alpes, invadiendo la llanura del Po y derrotando a los romanos. Los cónsules romanos desembarcaron en Ampurias, pero fueron derrotados y muertos. Cornelio Escipión conquistó Cartago Nova y Gades, y expulsó a los cartagineses.
Conquista de la Meseta: Guerra contra los Celtíberos y Lusitanos
Roma inició diversas campañas para mantener a raya a los lusitanos y celtíberos en la Meseta Central. Las tribus celtíberas y lusitanas, dirigidas por Viriato, mantuvieron la resistencia en esas regiones hasta su asesinato en el 139 a.C. Las Guerras Celtíberas estuvieron formadas por tres conflictos que culminaron con el cerco, la resistencia y el suicidio colectivo en la ciudad de Numancia (Soria) en el 133 a.C., sometida por Publio Cornelio Escipión Emiliano.
Guerras Civiles Romanas en la Península
En el siglo I a.C., Roma se dividió en conflictos internos entre dos modos de entender la República y la extensión de derechos. Se desarrollaron diferentes operaciones:
- Primera Guerra Civil (82-72 a.C.): Enfrentó a los populares Cayo Mario y Quinto Sertorio contra el senatorial Lucio Cornelio Sila. Sertorio utilizó la Península como base de aprovisionamiento para su levantamiento contra el Senado romano.
- Segunda Guerra Civil (49-44 a.C.): Fue protagonizada por Cneo Pompeyo (el optimate) y Cayo Julio César (el popular), con victorias decisivas en Ilerda y Munda.
Guerras Astures y Cántabras
Se desarrollaron durante el mandato de Octavio Augusto para el sometimiento de la Cornisa Cantábrica. Fueron las guerras de desgaste más duras para los romanos en toda la península. Para ello, se fundaron campamentos militares permanentes como Asturica Augusta, Lucus Augusti y Legio VI Victrix. Acabadas las campañas, como recompensa para los veteranos, se fundó Emerita Augusta.
La Romanización y el Legado Cultural en Hispania
La romanización es la acción y el efecto de sustituir las estructuras políticas, económicas, culturales y sociales preexistentes por las romanas, hasta convertir un territorio en parte integral del Imperio. Fue un proceso lento que se inició con la conquista, y su grado de intensidad siguió paralelo a ella, siendo más profundo en el tercio sur y las costas mediterráneas. Los romanos asumieron toda la península y las Baleares bajo el término de Hispania, latinización del nombre fenicio.
Elementos de la Romanización
Administración Provincial
La península se dividió en varias provincias:
- Durante la República: Hispania Citerior (Tarraco) e Hispania Ulterior (Corduba).
- Durante el Alto Imperio: Tarraconense (Tarraco), Bética (Corduba) y Lusitania (Emerita Augusta).
- Durante el Bajo Imperio: Tarraconense (Tarraco) y Cartaginense (Cartago Nova).
La Urbanización y Obras Públicas
Se fundaron nuevas ciudades (civitates) con instituciones y organización municipal, siguiendo el modelo de Roma (Urbs). Las ciudades estaban rodeadas de murallas y divididas por calles perpendiculares: el cardo y el decumanus, que se cruzaban en el foro (plaza principal).
Servicios públicos y edificios: basílicas, tablarium, teatros, anfiteatros, circos, termas, tabernas, etc. Se desarrolló una avanzada ingeniería civil: puentes, acueductos, vías y faros costeros.
Sociedad Esclavista (Hombres Libres y Esclavos)
La sociedad se estructuraba en:
- Colonos romanos
- Libertos
- Esclavos
- Élites indígenas
- Hispanorromanos libres
Economía
Se basaba en el autoabastecimiento y el suministro de recursos a Roma, con un activo comercio de largas distancias. Los productos más demandados eran:
- Recursos mineros
- Producción agrícola
- Cerámica
El Legado Cultural Romano
La lengua oficial fue el latín. El derecho romano, basado en leyes escritas, se extendió. El cristianismo se difundió progresivamente.
Personalidades Hispanorromanas
Destacan emperadores como Trajano, Adriano y Teodosio, y filósofos como Séneca y Lucano.