Hispania Romana: Conquista, Romanización e Impacto Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

En el siglo III a.C. inicia la conquista de la Península Ibérica por los romanos, y concluye en el siglo I a.C. tras un complejo y largo proceso. Geográfica y cronológicamente se distinguen tres etapas principales, que por orden son:

  • La conquista del sur y este peninsular (218-197 a.C.).
  • La conquista del oeste y centro peninsular (155-133 a.C.) en la que los romanos tuvieron que hacer frente a las resistencias de los pueblos de esta zona.
  • La conquista del norte peninsular (29-19 a.C.).

¿Qué fue la Romanización?

La romanización es el proceso por el cual los habitantes de la Península modificaron sus formas de vida tradicionales y adoptaron las características de la civilización, costumbres y leyes romanas. A este proceso se le llama “aculturación”, y en este caso, debido al momento histórico, se le denomina “romanización”.

Para llevar a cabo este proceso se emplearon una serie de medios, que son:

  • La vida urbana.
  • El papel del ejército.
  • La concesión de la ciudadanía romana.
  • Los elementos culturales.

Mecanismos de Romanización

Vida Urbana y Comunicaciones

El Imperio romano aprovechó las ciudades existentes en la Península, transformando sus órganos de gobierno y haciéndolos dependientes de Roma. También fundó nuevas ciudades con población romana. Se desarrolló un amplio sistema de calzadas favoreciendo así el intercambio comercial y la llegada de comerciantes, ejércitos, pobladores... Las principales ciudades romanas estaban intercomunicadas entre sí y con Roma a través de la Vía Augusta. Todo esto explica la vida urbana, el comercio y las vías de comunicación.

El Papel del Ejército

El papel del ejército fue un importante vehículo de romanización. Se difundieron por todo el Imperio las creencias, costumbres y lenguas de Roma gracias a los soldados. Se contaba con tropas hispanas que se romanizaron con facilidad.

La Ciudadanía Romana

Obtener la ciudadanía romana otorgaba privilegios y un alto honor, era un título ansiado por muchos ya que daba un alto grado de integración al mundo romano. La concesión de la ciudadanía romana era para aquellos que colaboraban con Roma. En el siglo III d.C. toda Hispania la obtuvo, pero antes de esto muchos tenían la ciudadanía latina (menos privilegios).

Elementos Culturales Unificadores

La presencia romana introdujo elementos culturales unificadores como la lengua común, el latín (lengua culta y hablada, a base de la cual surgen las lenguas romances en la Península Ibérica que son el catalán, castellano, portugués y gallego). El Edicto de Milán en el año 313 proclama la libertad religiosa del cristianismo, durante el gobierno de Constantino (emperador), haciendo que el cristianismo sea elemento unificador. También unificó las relaciones privadas y el funcionamiento de las instituciones del Imperio el Derecho Romano.

Entradas relacionadas: