Hispania Romana: Conquista, Riqueza y Legado Arqueológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La Conquista Romana de la Península Ibérica

La conquista de la Península Ibérica por Roma fue escalonada. Los romanos combatieron primero con los cartagineses y luego con los pueblos nativos.

  • La Segunda Guerra Púnica: Los romanos aprovecharon el ataque del cartaginés Aníbal a la ciudad de Sagunto (aliada de Roma) para entrar en la Península Ibérica y ocupar Ampurias. Así se enfrentaron al peligro militar que, para ellos, suponía la presencia de los cartagineses en la Península.

    Durante esta guerra, los romanos derrotaron varias veces a los cartagineses, hasta que, en el 206 a. C., los expulsaron de Gadir (Cádiz).

  • La conquista del interior: Tras la guerra, los romanos fueron penetrando en el interior y se encontraron con la fuerte oposición de los lusitanos, comandados por Viriato, y de los celtíberos.

  • La pacificación final: La conquista se completó más de un siglo después, cuando en el 19 a. C., Augusto sometió a cántabros, astures y vascones.

Hispania: Fuente de Riqueza para el Imperio Romano

Junto al valor estratégico que suponía el dominio de la Península Ibérica, los recursos naturales que se obtenían en su suelo y sus aguas hicieron que Hispania se convirtiera en un área fundamental para la economía del Imperio Romano. Estas eran las principales fuentes de riqueza:

  • La agricultura: Las tierras de labor, que pasaron a ser cultivadas por las tropas romanas licenciadas, eran idóneas para la obtención de la llamada tríada mediterránea: cereales, aceite y vino.

  • La minería: Mediante el desarrollo de los procedimientos de extracción de minerales, por toda la Península Ibérica proliferaron minas de donde se obtenía oro, plata, cobre, estaño, hierro o el lapis specularis (piedra de yeso).

  • La pesca: En las costas atlánticas y mediterráneas de la Península Ibérica se desarrolló un productivo comercio de pescado en conserva. En este sector destacaba la fabricación de garum, una popular salsa fabricada con sangre y tripas de pescado, como refleja Marcial en estos versos:

    Recibe este magnífico garum, estupendo regalo, hecho de la sangre fresca de una caballa que aún respira.

El Legado y Patrimonio Romano en Hispania

A lo largo de la Península Ibérica se conservan numerosos restos arqueológicos de la época romana, muchos en buen estado y algunos aún en uso. Estos monumentos son símbolo de identidad local.

Principales Monumentos Romanos en Hispania:

  • Murallas: Ciudades con un perímetro amurallado defensivo. Ejemplos: Barcelona, León, Astorga, Tarragona, Lugo.
  • Puentes: Estructuras importantes para la conexión territorial. Destacan los de Alcántara, Salamanca, Córdoba y Mérida.
  • Acueductos y fuentes públicas: Aseguraban el suministro de agua a las ciudades. Ejemplos: Acueducto de Segovia y Fuente del León (Tarragona).
  • Faros y puertos: Infraestructuras para facilitar la comunicación marítima. Ejemplos: Faro de Ampurias y Torre de Hércules (A Coruña).
  • Anfiteatros: Destacan los de Tarragona, Itálica y Mérida por su buen estado.
  • Teatros: Conservados y aún utilizados en ciudades como Sagunto, Cartagena, Mérida, Itálica, Clunia, Segóbriga.
  • Templos: Lugares religiosos conservados como el Templo de Diana (Mérida) y el Templo de Barcino (Barcelona).
  • Arcos: Monumentos conmemorativos y de entrada a las ciudades. Ejemplos: Arco de Medinaceli y Arco de Bará (Tarragona).

Entradas relacionadas: