Hipoxemia e Insuficiencia Respiratoria Aguda: Causas, Tipos y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 327,96 KB

Hipoxemia: Causas y Mecanismos Fisiopatológicos

La hipoxemia, definida como una disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2), puede ser causada por diversos mecanismos:

  1. Disminución de la PO2 en el aire inspirado.
  2. Hipoventilación.
  3. Cortocircuito (Shunt).
  4. Discordancia V/Q (Ventilación/Perfusión).

Para determinar el mecanismo subyacente, es necesario calcular la Presión Alveolar de Oxígeno (PAO2) y restarle la PaO2. También se debe evaluar la respuesta a la administración de oxígeno suplementario.

Cálculo de la diferencia alveolo-arterial de Oxígeno (PAO2 - PaO2):

Una diferencia PAO2 - PaO2 mayor de 15 mmHg sugiere la presencia de un trastorno en el intercambio gaseoso.

D5LPKxz43RFBGKHnztvXllxeXqZP3HdK1O3Rkayg

A. Disminución de la PO2 en el Aire Inspirado

  • Tanto la disminución de la PO2 en el aire inspirado como la hipoventilación causan hipoxemia por disminución de la PAO2 y, en consecuencia, de la PaO2.
  • Al disminuir ambas presiones, la diferencia PAO2 - PaO2 no aumenta.
  • La hipoxemia por disminución de la PO2 en el aire inspirado se puede diagnosticar mediante el reconocimiento de la situación clínica (grandes alturas, etc.).

B. Hipoventilación

  • La hipoxemia por hipoventilación se caracteriza, además de por la disminución de la PaO2, por el incremento de la PaCO2 (debido a la retención de aire). Esto se asocia a un aumento de la PACO2 y, por tanto, a una disminución de la PAO2.

C. Cortocircuitos (Shunts)

Los cortocircuitos son causa de hipoxemia porque:

  • La sangre no saturada impide la oxigenación a nivel alveolo-capilar.
  • La sangre no saturada elude el lugar normal del intercambio gaseoso.
  • Los alvéolos perfundidos no son ventilados.

Ejemplos: Cardiopatías congénitas cianógenas.

El cortocircuito se relaciona con un incremento de la diferencia PAO2 - PaO2, pero no responde a la administración de oxígeno suplementario.

D. Discordancia V/Q

  • Es la causa más frecuente de hipoxemia clínica.
  • En estos casos, las regiones con una baja proporción V/Q suministran sangre con una PO2 baja y un contenido de O2 bajo.
  • Cuando esta discordancia es la causa principal de la hipoxemia, la diferencia PAO2 - PaO2 aumenta, la PCO2 es normal o baja, y la administración de oxígeno suplementario corrige la hipoxemia.

Insuficiencia Respiratoria Aguda: Causas

8DnU3ziLHJB70AAAAASUVORK5CYII=

Tipos de Insuficiencia Respiratoria según su Fisiopatología

Existen cuatro tipos principales de insuficiencia respiratoria en función de su mecanismo fisiopatológico:

Tipo I: Hipoxémica

  • También conocida como insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda.
  • Surge cuando hay una "inundación" alveolar y los consiguientes cortocircuitos intrapulmonares.
  • Esta "inundación" puede ser consecuencia de edema pulmonar, neumonía o hemorragia alveolar.

Tipo II: Hipercápnica (Hipoventilación)

  • Ocurre como resultado de la hipoventilación alveolar y conlleva la imposibilidad de eliminar eficazmente el CO2.
  • Puede darse por alteraciones del SNC (fármacos, hipotiroidismo), alteraciones en la función neuromuscular (miastenia gravis, síndrome de Guillain-Barré, etc.) y aumento de la carga ejercida sobre el sistema respiratorio (miopatía, perturbaciones de los electrolitos y fatiga).

Tipo III: Perioperatoria

  • Se observa como consecuencia de la atelectasia pulmonar.
  • Esta alteración surge muy a menudo en el periodo perioperatorio, por lo que ha recibido el nombre de insuficiencia respiratoria perioperatoria.
  • La atelectasia se puede tratar con cambios frecuentes de posición, fisioterapia torácica, etc.

Tipo IV: Shock

  • Surge por deficiente riego de los músculos de la respiración en individuos en shock.
  • Normalmente, los músculos respiratorios consumen menos del 5% del gasto cardíaco total y del aporte de oxígeno.
  • Las personas en shock suelen sufrir disfunción ventilatoria por edema pulmonar, acidosis láctica y anemia.
  • En tal situación, incluso el 40% del gasto cardíaco puede distribuirse a estos músculos.

Clínica de la Insuficiencia Respiratoria Aguda

w+CCqlO7P9bFQAAAABJRU5ErkJggg==

Diagnóstico de la Insuficiencia Respiratoria Aguda

El diagnóstico se basa en la siguiente secuencia:

  1. Sospecha clínica: Ante la presencia de síntomas y signos sugestivos.
  2. Gasometría arterial basal: Confirma el diagnóstico y permite valorar la gravedad.
  3. Investigación etiológica: Determinar la causa subyacente.
  4. Juicio pronóstico y tratamiento adecuado: Establecer el pronóstico y el plan terapéutico.

Mecanismos de Compensación de la Hipoxemia

El organismo pone en marcha diversos mecanismos para compensar la hipoxemia:

  • Aumento del gasto cardíaco.
  • Redistribución del gasto cardíaco.
  • Aumento de la concentración de hemoglobina (eritropoyetina).
  • Aumento del número de capilares.
  • Aumento de la extracción de O2.
  • Cambios celulares (aumento del 2,3-difosfoglicerato).

Entradas relacionadas: