Hipotiroidismo, Bocio y Insuficiencia Suprarrenal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Tiroiditis de Hashimoto
Causas y Características
- Causa más frecuente de hipotiroidismo en niños.
- Se caracteriza por un fracaso gradual de la glándula por destrucción autoinmunitaria.
Manifestaciones
- Bocio
- Atrofia tiroidea
Asociación Genética
Se asocia a polimorfismos en múltiples genes asociados a la regulación inmunológica:
- Antígeno-4 asociado al linfocito T citolítico (CTLA4)
- Gen proteína tirosina fosfatasa-22 (PTPN22)
Patogenia
Esta causada por una alteración de la autotolerancia a los autoantígenos tiroideos. La inducción de autoinmunidad tiroidea se acompaña de una eliminación progresiva de los tirocitos por apoptosis y sustitución del parénquima por la infiltración de células mononucleares y fibrosis.
Manifestaciones Clínicas
Aumento del tamaño de la glándula.
- Estreñimiento
- Dificultad para concentrarse o pensar
- Piel seca
- Cuello grueso o presencia de bocio
- Fatiga
- Pérdida de cabello
- Menstruación irregular y abundante
- Intolerancia al frío
Diagnóstico
- Prueba de TSH
- Prueba de anticuerpos tiroideos
- Prueba de función tiroidea
Tratamiento
- Betabloqueadores
- Sustitución de la hormona tiroidea
- AINEs
Bocio
El bocio es el crecimiento anormal de la glándula tiroides, manifestación de alteraciones tiroideas.
- Trastornos de la síntesis de T3 y T4
- Provocan aumento de TSH sérica
- Que causa: Hipertrofia e hiperplasia de células foliculares
- Aumento de tamaño de la glándula
- Se corrige la deficiencia hormonal
- Estado metabólico eutiroideo
Bocio no tóxico difuso (simple)
- Aumento de tamaño de toda la glándula tiroides, sin la formación de nódulos.
- Puede ser endémico o esporádico.
Bocio Endémico y Esporádico
Endémico
- Zonas geográficas donde el terreno, el agua y los alimentos tienen baja concentración de yodo.
- Se denomina endémico cuando más del 10% padece bocio.
Esporádico
- Menos frecuente
- De mayor incidencia en mujeres
- De mayor incidencia en la pubertad o inicio de la edad adulta
Bocio no tóxico difuso (simple)
Manifestaciones clínicas
- Efecto masa por aumento del tamaño del tiroides.
- Niveles séricos normales de T3 y T4, pero niveles de TSH elevados.
- En la infancia, el bocio dishormonogénico puede producir cretinismo.
Tratamiento
Observación
Si el bocio es pequeño y no genera problemas, y la tiroides está funcionando normalmente.
Medicamentos
Un reemplazo de la hormona tiroidea con levotiroxina resolverá los síntomas del hipotiroidismo y, además, reducirá la velocidad de liberación de la hormona estimulante de la tiroides de la hipófisis, lo que suele reducir el tamaño del bocio.
Cirugía
La eliminación de toda la glándula tiroides o de parte de ella (tiroidectomía total o parcial) es una opción en un bocio grande que sea incómodo o cause dificultad al respirar o tragar o, en algunos casos, si se trata un bocio nodular que causa hipertiroidismo.
Yodo radioactivo
En algunos casos, se utiliza para tratar una glándula tiroides hiperactiva. Se toma por vía oral, llega a la glándula tiroides a través del torrente sanguíneo y destruye las células de la tiroides. Como resultado, se reduce el tamaño del bocio, pero, con el tiempo, también puede causar una glándula tiroides hipoactiva.
Insuficiencia Corticosuprarrenal Aguda
- Sin capacidad de respuesta
- Tratamiento con glucocorticoides exógenos
- Hemorragia suprarrenal masiva
Síndrome de Waterhouse-Friderichsen
- Infección bacteriana grave
- Hipotensión
- Coagulación intravascular diseminada
- Insuficiencia suprarrenal
Clínica del paciente:
- Dolor abdominal o torácico
- Fiebre
- Náuseas y vómitos
- Síntomas psiquiátricos
- Lesiones hemorrágicas en la piel
- Deshidratación
- Cianosis
Insuficiencia Corticosuprarrenal Crónica Primaria (Enfermedad de Addison)
- Adrenalitis autoinmunitaria
- Tuberculosis
- SIDA
- Metástasis