Hipótesis en Investigación Cuantitativa: Conceptos Clave y Aplicación Metodológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Fase 5: Las Hipótesis en la Investigación Cuantitativa


Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo.


Se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones o afirmaciones. Indican lo que se busca probar.


Cuándo Formular Hipótesis


Es importante señalar que no en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. Su formulación depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio.

  • Estudios Exploratorios: No se formulan hipótesis.
  • Estudios Descriptivos: Solo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato.
  • Estudios Correlacionales: Se plantean hipótesis correlacionales.
  • Estudios Explicativos: Se plantean hipótesis correlacionales.


Características Generales de las Hipótesis

  • No necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo y pueden o no comprobarse con datos.
  • Pueden ser más o menos generales o precisas y abarcar dos o más variables, pero en cualquier caso son solo afirmaciones sujetas a comprobación empírica, es decir, a verificación en la realidad.


Variables

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.

Se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida.

Ejemplos: edad, estatura, peso, color de ojos, estado civil.

Las variables pueden ser independientes o dependientes.


Origen de las Hipótesis

  • Surgen del planteamiento del problema y del marco teórico.
  • Existe una relación estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. Al formular las hipótesis, se vuelve a evaluar el planteamiento del problema.


Criterios para la Formulación de Hipótesis

  • Deben referirse a una situación real.
  • Las variables o términos deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.
  • La relación entre las variables propuestas debe ser clara y lógica.
  • Los términos o variables deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos; es decir, deben tener referentes en la realidad.
  • Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.


Tipos de Hipótesis

  • De Investigación (Hi): Pueden ser descriptivas (de un valor o dato pronosticado), correlacionales, de diferencia de grupos o causales.
  • Nulas (H0): Se formulan para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
  • Alternativas (Ha): Solo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula.
  • Estadísticas.


Utilidad de las Hipótesis

  • Sirven como guías de una investigación en el enfoque cuantitativo.
  • Cumplen una función descriptiva y explicativa.
  • Permiten probar teorías.
  • Pueden sugerir teorías.

Entradas relacionadas: