Hipótesis descriptivas del valor de variables

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,59 KB

Carácterísticas conocimiento científico


-Tiene un origen Empírico: inicia con la observación. -La rigurosidad y Sistematización del método científico da valor a su contenido. -La objetividad, el conocimiento científico exige un acuerdo inter e intraobservadores para Garantizar que se corresponde con la realidad del objeto de estudio.
-Tiene un carácter Analítico. -Es fáctico y contrastable. -Es hipotético, Nunca se está seguro de alcanzar la verdad. -Es comunicable: Mediante un lenguaje especifico y claro que tiene que hacerse público De forma comprensible a todo el mundo.

Def. Ciencia y funciones:

Conjunto Organizado de conocimientos sobre la realidad y obtenidos mediante el método Científico. El objetivo fundamental de la ciencia es contribuir al conocimiento Teórico a través de: -Comprender y Describir la realidad, sus elementos y su funcionamiento. -Predecir y controlar los fenómenos, indicando bajo qué condiciones se producirán los acontecimientos futuros con un cierto grado de probabilidad-Explicar el por Qué, cómo y cuándo ocurre un comportamiento; para ello se formulan hipótesis, Se establecen leyes y generalizaciones.

Fases:

Percepción de una Dificultad o problema. -Identificación de La dificultad o problema.                      -Planteamiento de Hipótesis. -Deducción de las Consecuencias.      -Validación de las Hipótesis.

Paradigma:


Es un modo de ver, Analizar e interpretar los procesos educativos que tienen los miembros de una Comunidad científica y que se caracteriza por el hecho de que tanto científicos Como prácticos comparten un conjunto de valores, postulados, fines, normas, Lenguajes, creencias y formas de percibir y comprender los procesos Educacionales. Se puede definir en torno a tres dimensiones: -La dimensión Ontológica, la manera de ver y entender la realidad educativa. -La dimensión Epistemológica, el modelo de relación entre quién investiga y dicha realidad. -La dimensión Metodológica, el modo en que podemos obtener conocimiento de dicha realidad. Hay 3 paradigmas principales: -Positivista: el interés de la investigación educativa se Centra en explicar, predecir y controlar los fenómenos objeto de estudio. -Interpretativo: el objetivo es la acción humana y las causas de Esas acciones; comprensión teleológica antes que explicación causal y la Objetividad como significado subjetivo de la acción para los protagonistas.. -Crítico: : es un paradigma para el cambio, para la liberación que alterna la Crítica y la ideología simultáneamente. La fundamentación teórica se encuentra En la teoría crítica. Parte del supuesto básico de que la educación no es Neutral y, por lo tanto, la investigación tampoco puede serlo. Su objetivo es Contribuir a la transformación social de las prácticas educativas.

Cuantitativo y cualitativo:


cuanti: incluyen estudios Mediante la técnica de encuestas extensivas, experimentos de enseñanza y Aprendizaje, y la utilización de pruebas estandarizadas. Tienden a fragmentar La realidad y trabajan con variables muy específicas que se cuantifican y Expresan en valores numéricos. Les interesa la fiabilidad, la validez y la Realización de muestreos, con la pretensión de ser objetivas y generalizar los Resultados, y utilizan la estadística para el análisis de los datos. Cuali: parten de un Entendimiento de la realidad holístico e intentan comprenderla en profundidad y Transformarla. Con este propósito hacen posible la subjetividad e implicación Personal del investigador en el contexto donde se desarrolla la investigación, A través de estrategias de recogida de datos como la observación, la entrevista O el análisis documental. Estas técnicas proporcionan datos cualitativos, es Decir, información expresada en forma verbal y registrada como texto, cuyo Análisis consiste en reducirla y organizarla en categorías a lo largo de un Proceso cíclico entre observación y análisis. Desde este enfoque interesa la Trasferencia de una serie de conocimientos adquiridos a escenarios o colectivos Parecidos.

Muestra:


es el conjunto de casos Extraídos de una población por algún método de muestreo, que son los que se Analizan realmente. Tipos: -Probabilístico: se selecciona la muestra Al azar (todos los individuos tienen las mismas Posibilidades). -No probabilístico: no depende de la Probabilidad, sino que se ajusta a otros criterios relacionados con las Carácterísticas de la investigación. PROBABILÍSTICO: -Aleatorio simple: se asigna un Número a cada individuo (sorteo). -Aleatorio sistemático

se Ordenan los individuos de la población, se calcula el valor “K” mediante la Fórmula K=N/n , se elige Al azar un número  entre el 1 y K. -Muestreo aleatorio estratificado:se Divide la población en varios estratos, se determina el tamaño de la muestra, Dentro de cada estrato se realiza un muestro. -Muestreo por conglomerados

se utiliza Cuando los individuos de la población constituyen agrupaciones naturales, en Este caso la unidad de muestreo no es el individuo sino el conglomerado. -Muestreo polietápico:se utiliza una Combinación de diversos métodos de muestreo secuenciados en una serie de Etapas. NO PROBABILÍSTICO: -Muestreo casual:individuos a los que se tiene facilidad de acceso o voluntarios -Muestreo intencional:se seleccionan Sujetos particulares expertos en un tema o relevantes según criterios Establecidos previamente. -Muestreo por cuotas

un número de individuos que reúnen unas determinadas Condiciones en la población. -Muestreo bola de nieve:se localizan Algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, de modo que La muestra va creciendo, hasta conseguir una muestra suficiente.

Estudios correlacionales:


estudios en los que lo que interesa es descubrir Las relaciones existentes entre las variables más significativas de un fenómeno Y lo hacen mediante el uso de coeficientes de correlación, el más utilizado es El coeficiente de correlación de Pearson (“r”, coeficiente bivariado, diseñado Para correlacionar dos variables, oscila entre -1 y +1). No existe manipulación Previa de variables. Están destinados a probar las hipótesis. Las razones que Pueden hacer que dos variables estén correlacionadas son: que X sea causa de Y, Que Y sea causa de X, que interaccionen una con la otra, de casualidad o que Ambas son efecto de una tercera variable que no se está analizando (falacia post hosc: “ocurre después de esto, Luego se debe a esto”).

Tipos de Correlación: -
Correlación múltiple (R),expresa la Relación existente entre un conjunto de variables que consideramos como Independientes respecto de otra que le otorgamos la categoría de dependiente. -Correlación parcial,permite establecer El grado de relación entre dos variables después de controlar la influencia de Una tercera. -Correlación canónica,se correlacionan Un conjunto de variables independientes frente a otro de variables Dependientes. Es la máxima expansión posible del modelo de regresión múltiple.       -Correlación curvilínea,es un modelo de Regresión que permite resolver el caso en que la relación entre las variables No es lineal.

Dimensiones de los Estudios correlacionales: -
Análisis factorial: combina las Variables que están altas o moderadamente correlacionadas entre sí, formando a Partir de ellas un conjunto menor de nuevas dimensiones (factores). Su Propósito es resumir la información, contenida en un número de variables Originales, en factores. -Análisis de conglomerados:conjunto de Técnicas que sirven para agrupar individuos o variables en conglomerados. Para Ellos, se seleccionan las variables, se determina la medida de proximidad Pertinente, se agrupan los individuos bien por métodos jerárquicos o no Jerárquicos, y por último, se presentan los resultados de forma analítica (tablas y gráficas). -Análisis discriminante:técnica Empleada para distinguir diferentes grupos que habían sido definidos Previamente sobre la base de las puntuaciones obtenidas en una o más variables. La variable dependiente es categórica frente a las independientes que son Continuas. - Estudios predictivos, determinan hasta que punto un patrón de conducta Puede ser predicho, suministran datos para el desarrollo teórico acerca de los Determinantes de dicho patrón y presenta evidencias de validez predictiva de Una prueba mediante la correlación de las puntuaciones de los sujetos y el Patrón de conducta utilizándolo como variable criterio. Estos estudios se Caracterizan por la regresión múltiple y el análisis discriminante. -Estudios explicativos, caracterizados por modelos causales y análisis de Sendas. Los modelos causales constituyen Un conjunto de estrategias que tienen por objeto principal validar modelos Causales elaborados por el investigador y fundamentados en una teoría. Los análisis de sendas son el origen de los Modelos causales. Es un método que se utiliza para probar la validez de una Teoría respecto a las relaciones causales entre tres o más variables que han Sido previamente analizadas mediante un estudio correlacional.          -Estudios ex – post – facto:investigaciones En las que los fenómenos objeto de estudio ya se han producido cuando nos Aproximamos a su estudio. En estos estudios se identifican las condiciones que Ya han tenido lugar y las relaciones causales. No hay manipulación de Variables.

Entradas relacionadas: