Hipotensión Postural y Síndrome Coronario Agudo: Causas, Síntomas y Manejo en Odontología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Hipotensión Postural
Se define la hipotensión postural u ortostática como la caída de la presión arterial al asumir la postura erecta. La American Academy of Neurology (AAN) la define como “disminución de este parámetro de 30 mm Hg o más de la sistólica y de 10 mm Hg en la diastólica, en los tres minutos posteriores al estar la persona en posición erecta”.
Se le considera la segunda causa más frecuente de pérdida transitoria del conocimiento en el consultorio dental.
Factores predisponentes
- Periodos prolongados de decúbito (posición horizontal en el sillón dental)
- Administración de medicamentos
- Reflejos posturales inadecuados
- Embarazo del tercer trimestre
- Edad avanzada
- Insuficiencia venosa
- Insuficiencia suprarrenal (enfermedad de Addison)
- Fatiga física
- Hipotensión postural crónica
Signos y síntomas
- Palidez
- Cefalea
- Vértigo
- Visión borrosa
- Náuseas
- Diaforesis
- Pérdida transitoria de la consciencia
- Angina de pecho
- Síncope
Manejo del paciente en consultorio dental
- Valoración del estado de consciencia estimulando al paciente o haciéndole preguntas sobre dónde se encuentra.
- Posición Trendelemburg
- Valoración de vía aérea, respiración y circulación iniciando de inmediato, de ser necesarias, maniobras de RCP básica.
- Monitoreo de signos vitales y aplicación de oxígeno por puntas nasales de 3 a 5 L/min.
- Si los signos se normalizan, sentarlo lentamente y observarlo por 15 a 30 minutos.
- Si permanecen estables y el estado de consciencia es normal, hacerlo caminar, observarlo y darlo de alta en compañía de un familiar.
- Si el episodio continúa por más de 10 minutos, llamar a un servicio de ambulancia y continuar todas las maniobras de apoyo vital básico.
Prevención
- Elaborar la historia clínica.
- Si dichos datos son positivos, el odontólogo debe tomar las medidas adecuadas para prevenirla.
- Revisar los signos vitales antes y durante el procedimiento.
Síndrome Coronario Agudo
Angina de pecho e infarto agudo de miocardio.
Cuadro clínico
- Dolor torácico de carácter opresivo retroesternal y en ocasiones se irradia a base del cuello, ambos brazos, epigastrio, y en ocasiones maxilar inferior.
- Síntomas:
- Diaforesis
- Piloerección
- Taquicardia
- Ansiedad
- Angustia
- Contextualizar antecedentes relacionados con cardiopatía isquémica (DM, Hipertensión, Tabaquismo, Sedentarismo, Dislipidemia y antecedentes de familiares con cardiopatías). Pacientes que han sufrido infarto, que tienen Angina de pecho, o han sido sometidos a cirugías cardiacas o angioplastia coronaria.
Procedimientos dentales en pacientes con cardiopatía previa conocida
- Conocer el estado clínico actual, su medicación y establecer contacto directo con el médico tratante es muy importante para tener una perspectiva del riesgo.
- Para procedimientos que requieren escisión quirúrgica o tratamientos agresivos que pudieran ocasionar sangrado abundante se sugiere la suspensión de los antiagregantes una semana antes.
- En estos pacientes, el tiempo de suspensión del antiagregante debe ser lo más corto posible, y debe tratarse de efectuar el tratamiento odontológico en la menor cantidad de sesiones.
Manejo dental del paciente con Infarto Agudo de Miocardio
- Características generales:
- Dolor torácico
- Irradiación
- Ansiedad
- Sudoración y enfriamiento de extremidades
- Pulso rápido y baja presión.
- Manejo clínico:
- Alivio del dolor
- Oxígeno
- Reposo
- Anticoagulantes
- Tratamiento odontológico:
- Primeros 3 meses: Paliativo, investigar manejo cardiológico, evitar dolor y emociones.
- Después de los 3 meses: Evitar dolor y emociones, investigar secuelas, tratamiento normal, utilización de vasoconstrictores si el cardiólogo autoriza.