Hipospadias, Epispadias y Criptorquidia: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Hipospadias

Definición

Terminación anormal de la uretra en la cara ventral del pene.

Tipos

  • Pura: No asociada a trastornos genéticos.
  • Secundaria: Asociada a defectos del desarrollo genital, trastornos genéticos o endocrinos.

Etiología

No existe un factor específico, aunque se considera un factor genético en el 75-85% de los casos de grados I y II.

Clínica

Motivo de consulta

  • Meato urinario fuera del extremo del glande.
  • Orina que sale por la cara ventral del pene.
  • Incurvación peneana.

Examen físico

  • Prepucio hendido.
  • Ubicación de los testículos.

Estudios complementarios

  • Cistouretrograma miccional.
  • Urografía.
  • Cariotipo (en casos de hipospadias severas).

Tratamiento

Corrección quirúrgica entre los 2 y 2.5 años de edad.

Objetivos del tratamiento quirúrgico

  • Pene recto para una erección y desempeño sexual normales.
  • Meato uretral en la punta del pene con diámetro adecuado.
  • Micción normal.
  • Aspecto cosmético satisfactorio para evitar inhibiciones futuras.

Epispadias

Terminación anormal de la uretra en posición dorsal.

Incidencia: 1 en 188.000 hombres y 1 en 480.000 mujeres.

Clasificación

Mujer

  • Distal (continente).
  • Subpúbica (incontinente).

Hombre

  • Glandular.
  • Coronal.
  • Del cuerpo del pene: Anterior (continente), posterior (subpúbica incontinente y penopúbica continente).

Anomalías asociadas

  • Vejiga de baja capacidad.
  • Detrusor delgado.
  • Anomalías en el desarrollo del trígono vesical.
  • Alta asociación con reflujo vesicoureteral.

Tratamiento

El tratamiento quirúrgico busca corregir la incurvación del pene, dar dirección al chorro urinario, corregir la incontinencia urinaria (si la hay) y mejorar la apariencia estética.

Criptorquidia e Hidrocele Comunicante

Anomalía en la posición testicular, permaneciendo fuera del escroto y retornando a su posición inicial al cesar la tracción manual.

Incidencia

  • Más común en recién nacidos prematuros (20%).
  • 3% en nacidos a término.
  • 1-2% palpables en la ingle descienden al tercer mes.

Tipos

  • Insuficiente migración: Testículo en distintos niveles del trayecto de descenso.
  • Migración testicular anormal: Trayectoria de descenso anormal.

Fases del descenso testicular

Fase transabdominal

Influenciada por la hormona antimülleriana.

Fase transinguinal

  • Nervio genitofemoral.
  • Testosterona (especialización sexual).
  • Secreción de péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP).

Diagnóstico

Examen clínico

Observar genitales: aspecto y simetría. Localizar el testículo, describir su nivel y explorar el territorio inguinal. Diferenciar entre testículo retráctil y ectópico.

Estudios complementarios

  • Test de estimulación con gonadotropina coriónica.
  • Cuantificación de hormona antimülleriana.
  • Técnicas de imagen.
  • Laparoscopia.
  • Exploración quirúrgica.

Clasificación morfológica

  • Tipo 1: Mínimas alteraciones.
  • Tipo 2: Lesión de hipoplasia germinal.
  • Tipo 3: Hipoplasia tubular intensa.
  • Tipo 4: Hiperplasia difusa de células de Sertoli.

Clasificación por posición anómala

  • Testículo intrabdominal: A 1-2 cm del anillo inguinal interno.
  • Testículo inguinal o canalicular: Permanece en el anillo inguinal, protegido por el músculo oblicuo externo.
  • Testículo en bolsa inguinal superficial: Desciende al anillo inguinal externo, pero no permanece ahí.

Entradas relacionadas: