Hipertensión secundaria y sus urgencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Hipertensión secundaria:
Es consecuencia de alguna enfermedad específica, como la insuficiencia renal o determinados trastornos endocrinos. La mayoría de los casos de hipertensión en niños de corta edad suele ser de este tipo.
Síntomas de HTA:
Cefaleas matinales, Decaimientos, Mareos, Visión borrosa, Tinnitus (zumbido de oídos), mareos al levantarse o cambiar de posición.
Urgencias Hipertensivas:
- La alza de PA, NO se asocian a daño de órganos blanco.
- Constituyendo el 70%.
- PA por encima de 210 mmHg para el valor sistólico y de 120 mmHg para el diastólico.
- El control se suele hacer con antihipertensivos por vía oral siendo casi siempre buena la respuesta.
Emergencia Hipertensiva:
- Constituye el 30% restante.
- Se caracteriza por alza tensional brusca asociada a daño agudo de un órgano blanco, que puede ser el SNC, el corazón, aorta, retina, riñón.
- Elevación de la PA por encima de 230/130 mmHg.
- Representa un riesgo vital para el individuo.
TRATAMIENTO
Urgencia Hipertensiva: Control PA, Oxigeno, Vía venosa suero lento, Captopril -25-50 mg vía oral- concomitantemente con furosemida -20 mg IV o IM, Exámenes de laboratorio, Sonda Folley.
Emergencia Hipertensiva: No se debe tratar de bajar la PA con diuréticos iv o captoprilsi, pues la caída brusca de la PA puede determinar isquemia de algunos territorios, como SNC, corazón o riñón.
ATEROSCLEROSIS:
La arteriosclerosis es una enfermedad sistémica que afecta a la capa intima de las arterias grandes y medianas (aorta, carótida, coronarias y arterias periféricas) y que se caracteriza por la formación de placas de ateroma con oclusión progresiva de la luz arterial.
Representa la primera causa de muerte e incapacidad laboral en el mundo desarrollado y se calcula que es responsable del 50% de todas las muertes en el mundo occidental.
Infarto Agudo Al Miocardio:
Deficiente suministro de sangre arterial coronaria a una región del miocardio, causada por la obstrucción arterial coronaria de origen Tromboembólica (ruptura placa de ateroma) que produce oclusión y da origen al infarto.
Síntomas: Sensación de muerte inminente, Fatiga, Nauseas y vómitos, Falta de aire, Extremidades frías, Diaforesis, Ansiedad, Hipotensión o hipertensión.
Dolor: Opresivo, localización precordial o torácica, irradiación a los brazos, fundamentalmente al izquierdo, y muy típicamente a la mandíbula y al cuello, la duración es superior a los 20 minutos. No sede a vasodilatadores.
Cuidados de enfermería: Tomar Control de Signos Vitales, Mantener Vía Venosa Permeable, Realizar un ECG completo, Cuidados Oxigenoterapia, Mantener completo bienestar (dolor).
ANGINA:
La angina de pecho consiste en la obstrucción parcial de las arterias coronarias. Puede producirse cuando el corazón se ve obligado a realizar un mayor esfuerzo y el organismo es incapaz de aumentar el riego sanguíneo de dicho órgano.
- Estable: dolor predecible en frecuencia y duración, que puede aliviarse con nitratos y reposo.
- Inestable: Dolor más intenso, que es inducido fácilmente.
- Prinzmetal: Dolor por espasmo impredecible de las arterias coronarias.
- Microvascular: dolor de tipo anginoso, debido a alteración de la reserva vasodilatadora en un paciente con arterias coronarias normales.