Hipertensión: Patrones, Manejo y Cuidados de la Salud
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Hipertensión: Patrones y Manejo de la Salud
Patrones de Hipertensión y Riesgos Asociados
- Riesgo de lesión r/c cifras de tensión del paciente, hemiparesia.
- Incumplimiento del tratamiento
- Manejo ineficaz del régimen terapéutico.
- Alteraciones en el mantenimiento de la salud.
Ejercicio y Movilidad
- Deterioro de la movilidad r/c emergencia hipertensiva m/p hemiparesia.
- Alteración de la perfusión tisular r/c ↑ RVP.
Nutrición e Hidratación
- Alteración de la nutrición por exceso o defecto
- Exceso volumen de líquidos r/c retención de Na y agua m/p edemas.
Función Cognitiva y Sensorial
- Alteración sensoroperceptiva por déficit r/c HTA (afectación de la retina) m/p verbal, visión borrosa.
- Déficit de conocimientos.
Sexualidad y Hipertensión
- Riesgo de disfunción sexual r/c tratamiento farmacológico (IECA).
Comunicación y Relaciones
- Deterioro comunicación verbal r/c alteración de patrones de comunicación m/p paresia.
Objetivos e Intervenciones en el Tratamiento de la Hipertensión
Tratamiento Farmacológico
- Hipotensores: en emergencia. Adalat sublingual porque se absorbe antes. Además, poner vía para administrar hipotensores endovenosos, ya que hay que bajar las cifras en 1h bajo control exhaustivo de constantes.
- Diuréticos: favorecen la eliminación de agua y Na por la orina, son vasodilatadores y ↓ la RVP. Tiamina, pirolactan, Furosemida. Provocan impotencia, gota y fatiga.
- β-Bloqueantes: inhiben la contracción, ↓ RVP. Propanolol. Provocan disnea, bradicardia, arritmias, fatiga y frío en extremidades.
- Calcio-antagonistas: inhiben o ↓ la contracción. Provocan cefaleas, rubefacción, edemas, bradi-arritmia.
- IECA: No produce angiotensina II y reduce la RVP. Provocan tos seca nocturna.
- ARA II: igual IECA pero - efectos 2º.
- Controlar si sigue el tratamiento y preguntar si aparecen efectos adversos.
Tratamiento No Farmacológico
- En emergencia vigilar constantes exhaustivamente: TA, FC, FR, saturación de oxígeno (pulsioxímetro). Valorar oxigenoterapia a bajo flujo (gafas nasales) 1-1,5 lpm.
Medidas de Confort
- Tranquilizar al paciente hablando de forma clara, explicar procedimientos a realizar.
- Hemiparesia: controlar postura, medidas de seguridad para evitar lesión y se sienta seguro.
- Vigilar aparición de signos que indiquen exacerbación: cefalea, disnea, mareo, visión borrosa, acúfenos, epistaxis. Actuar sobre ellos, de lo contrario lesiones neurológicas irreversibles.
- Enseñar técnicas de relajación.
Medidas Higiénico-Dietéticas
En caso de emergencia se realizarán una vez se haya solucionado, en la vida diaria.
- Ejercicio: Recomendar que lo realice. Valorar su capacidad, poner tipo de ejercicio, duración, días. 30-60 min/3 días semana ↓ TA.
- Reducir peso: instaurando dieta normocalórica poco a poco para asegurar que la va a realizar. Al adelgazar 8 kg ↓ 12-13 mmHg la sistólica y 8-9 la diastólica. Limitar el consumo de grasas y colesterol.
- Moderar consumo alcohol: ya que ↑ niveles de LDL.
- Dieta hiposódica: ya que el consumo de sal está relacionado con HTA. ↓ consumo de sal. No embutidos, salazones, comidas precocinadas, snacks, quesos curados. Recomendar uso de aliños (limón, vinagre, especias).
- Recomendar: dieta mediterránea que es rica en vitaminas, pobre en AG saturados y rica en insaturados. ↑ ingesta de frutas para ↑ consumo de Ca, Mg y K.
Educación Sanitaria
- Informar sobre factores de riesgo: tabaco, alcohol, sobrepeso, consumo sal.
- Aconsejar cambio de estilo de vida si el paciente está de acuerdo.
- Explicar importancia de seguir tratamiento y medidas impuestas y sugeridas.
- Explicar síntomas: cefalea, disnea (fase 2), mareo, visión borrosa, acúfenos, palpitaciones.