Hipertensión Arterial en Pediatría: Diagnóstico, Clasificación y Causas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Definición

Se considera hipertensión arterial (HTA) cuando los valores de presión arterial sistólica (PAS) y/o diastólica (PAD) se encuentran de forma repetida, en 3 o más ocasiones separadas, igual o por encima del percentil 95 específico para la edad, el sexo y la talla, según las tablas de normalización.

Clasificación

  • PA normal: PAS y/o PAD < percentil 90.
  • PA alta-normal (prehipertensión): PAS y/o PAD entre percentiles 90 y 95, o si > 120/80 mmHg, incluso si es < p90 en adolescentes.
  • HTA: PAS y/o PAD ≥ percentil 95.

Estadíos de la HTA

  • HTA estadio 1: PAS y/o PAD > percentil 95 y hasta 5 mmHg por encima del percentil 99.
  • HTA estadio 2: PAS y/o PAD ≥ 5 mmHg por encima del percentil 99.
  • HTA grave-severa: PAS y/o PAD ≥ percentil 99.

Crisis Hipertensiva

Se define como un valor 30% superior al percentil 95, o aunque el valor no sea >30%, si su aparición ha sido de forma rápida y brusca, o si se acompaña de síntomas.

  • Urgencia hipertensiva: HTA estadio 2, sin objetivarse daño de órgano diana (requiere tratamiento oral/sublingual).
  • Emergencia hipertensiva: HTA estadio 2, si se objetiva daño de órgano diana (requiere tratamiento intravenoso).

Tipos de HTA

  • HTA de bata blanca: Determinación aislada realizada en la consulta.
  • HTA enmascarada: Medición normal en la consulta y patológica fuera de ella.
  • HTA primaria o esencial: Es la más frecuente en el adulto (90%) y adolescente (80%). La HTA esencial del adulto tiene sus orígenes en la infancia, con una base genética y determinados factores ambientales.

La HTA primaria a menudo está en relación con otros factores de riesgo cardiovascular que se interrelacionan entre sí y que se agrupan en el síndrome metabólico: hipertrigliceridemia, descenso de las lipoproteínas de alta densidad (HDL), resistencia a la insulina, hiperinsulinismo, obesidad troncal e hipertensión arterial.

HTA secundaria: Es la más frecuente en pediatría, especialmente cuanto menor sea la edad del niño y cuanto mayor sea el valor de la medición de la TA. Las causas de HTA pueden ser renal y/o renovascular (75-80%), cardiovascular (5%) o endocrinas (5%), y su incidencia depende de la edad (Tabla V). En las crisis de HTA, la etiología también puede ser variada: renovascular, neurológica, tumoral, hormonal, farmacológica.

Valoración del Daño Orgánico

La HTA puede afectar a diversas regiones, causando daño orgánico:

  • Cardíaca: Hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica.
  • Renal: Necrosis arteriolar, insuficiencia renal.
  • Cerebral: Hemorragia cerebral, infarto cerebral, encefalopatía hipertensiva.
  • Vascular: Isquemia, disección de aorta.
  • Retina: Retinopatía hipertensiva.

Causas de HTA Secundaria

Neonato-lactante1-5 años5-10 añosAdolescente
  • Trombosis arterial renal
  • Estenosis arterial renal
  • Lesión renal congénita
  • Coartación de aorta
  • Displasia broncopulmonar
  • Enfermedad renal
  • Enfermedad renovascular
  • Coartación de aorta
  • Esencial
  • Enfermedad renal
  • Enfermedad renovascular
  • Enfermedad endocrina
  • Esencial
  • Esencial
  • Enfermedad renal
  • Enfermedad endocrina

Causas de Crisis Hipertensivas

  • Renales: Riñón poliquístico, uropatía obstructiva, pielonefritis, glomerulonefritis, displasia renal.
  • Renovascular: Trombosis venosa renal, estenosis arteria renal, síndrome hemolítico-urémico, vasculitis.
  • Fármacos: Corticoides, retirada de medicación antihipertensiva, ciclosporina, efedrina, teofilina, regaliz, carbenoloxona.
  • Neurológicas: Meningoencefalitis, hemorragia subaracnoidea, intraventricular, parenquimatosa, hipertensión intracraneal.
  • Tumorales: Feocromocitoma, tumor de Wilms, neuroblastoma.
  • Hormonales: Hiperplasia suprarrenal, hipertiroidismo, enfermedad de Cushing.
  • Otras: Hipervolemia, crisis de pánico, dolor intenso, síndrome Guillain-Barré, AINE, eritropoyetina.

Entradas relacionadas: