Hipertensión Arterial: Claves para su Diagnóstico, Tratamiento y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 43,5 KB

Hipertensión Arterial

La hipertensión se define como un valor medio de Presión Arterial Sistólica (PAS) ≥ 140 mmHg (salida del corazón) y/o Presión Arterial Diastólica (PAD) ≥ 90 mmHg (entrada al corazón). Es el aumento mantenido de las presiones en el tiempo y se diagnostica con la media de dos o más medidas en días distintos. La hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular, más frecuente en personas mayores de 50 años.

Clasificación de la Hipertensión

  • Normal: PAS < 120 y PAD < 80
  • Pre-Hipertensión: PAS 120-139 y/o PAD 80-89
  • Hipertensión Estadio I: PAS 140-159 y/o PAD 90-99
  • Hipertensión Estadio II: PAS ≥ 160 y/o PAD ≥ 100

Un paciente con pre-hipertensión puede desarrollar hipertensión si no se cuida.

Epidemiología

La hipertensión es un problema de salud pública y un factor de riesgo cardiovascular importante. Solo el 50% de los pacientes están en tratamiento y, de estos, solo el 25% están controlados. Hemos adoptado un sistema de vida perjudicial para nuestra salud cardiovascular. La hipertensión tiene repercusiones sobre el corazón, riñón y sistema nervioso central (SNC), y una estrecha relación con la diabetes (sobre todo tipo II) y los accidentes cerebrovasculares (síntomas: alteraciones del habla, movimiento). Es la segunda causa de muerte.

Etiología

No hay una causa única clara para la hipertensión.

  • Hipertensión Primaria, Esencial o Idiopática: No hay causa identificable, relacionada con malos estilos de vida o predisposición genética. Representa el 95% de los casos en adultos.
  • Hipertensión Secundaria: Tiene una causa identificable, como embarazo, patologías renales, suprarrenales, uso de drogas, alcaloides ergóticos, entre otros.

Factores de Riesgo

  • Raza (mayor prevalencia en personas afrodescendientes) Imagen
  • Sexo (mayor prevalencia en hombres)
  • Sobrepeso
  • Consumo de alcohol
  • Consumo de tabaco
  • Diabetes
  • Antecedentes familiares
  • Uso de anticonceptivos hormonales
  • Estilo de vida sedentario
  • Dislipemias (triglicéridos y colesterol total < 200 mg/dL)

Dieta

La dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) es recomendada para prevenir y disminuir la hipertensión. Es rica en potasio (K), calcio (Ca) y fibra; incluye un elevado consumo de frutas, verduras y pescado. Se debe disminuir el consumo de grasas saturadas, sodio y alcohol, y optar por aceite vegetal monoinsaturado, que es cardiosaludable. Es importante evitar el sobrepeso.

Estilos de Vida

El ejercicio físico aeróbico, realizado 2-3 veces por semana, es fundamental para disminuir la hipertensión y los lípidos, así como para mejorar la resistencia a la insulina. Es importante reducir el estrés y el consumo de cafeína y tabaco.

Tratamiento Farmacológico de la Hipertensión

Diuréticos

Aumentan la diuresis o volumen de orina (junto con electrolitos), contribuyendo a disminuir el volumen sanguíneo y la presión arterial. Se clasifican según su lugar de acción en la nefrona:

  • Diuréticos de asa de Henle: Bloquean el transporte de sodio (Na), alta potencia. Ejemplos: furosemida y torasemida.
  • Tiazidas y derivados: Potencia media, actúan en el túbulo distal. Ejemplo: hidroclorotiazida.
  • Ahorradores de potasio (K): Baja potencia, actúan en el túbulo colector. Incluyen inhibidores de la aldosterona como la espironolactona, o inhibidores del transporte de Na.

Acciones farmacológicas: Disminuyen el volumen sanguíneo (y por ende el estrés cardíaco), aumentan la eliminación renal de electrolitos y agua. Se usan solos en hipertensión leve o combinados en casos más graves.

Efectos adversos: Posible hipopotasemia, hiperglucemia (cuidado en pacientes diabéticos).

Inhibidores del Sistema Nervioso Simpático

  • Bloqueantes β-adrenérgicos: Antihipertensivos de primera línea. Disminuyen la frecuencia cardíaca y la presión arterial, efecto a largo plazo, no indicados en crisis hipertensivas. Indicados para hipertensión con taquicardia, contraindicados en asma por provocar broncoespasmo y en personas jóvenes por causar fatiga y bradicardia. Ejemplos: carvedilol, propanolol, atenolol.
  • Bloqueantes α-adrenérgicos: Bloquean el receptor α que media la vasoconstricción, disminuyendo la presión arterial. No son de primera elección en alteraciones metabólicas o hiperplasia benigna de próstata (HBP), ya que relajan la musculatura y provocan alteraciones en la micción.
  • Bloqueantes de acción central: Agonistas α2 en el SNC, reducen la liberación de catecolaminas (-tono simpático), disminuyen la presión arterial. No son de primera elección, salvo en embarazadas (más seguro para las primeras semanas). Ejemplo: metildopa.

Vasodilatadores

  • Acción directa: Efecto inmediato y potente, vía intravenosa (i.v.) para crisis hipertensiva. Abren canales de K o aumentan la producción de óxido nítrico (NO). Ejemplos: nitroprusiato sódico, hidralazina.

Antagonistas del Calcio

: son de 1º eleccion, bloquean entrada Ca disminuyen contraccion musculo liso o cardiaco, vasodilatacion eficaz y rapida (10 min), RAM (edemas, dolor cabeza, rubor). Nifedipino, nimodipino. Modificador sist renina-angiotensina-aldosterona: este sist mantiene homeostais entre ello la P.A y el eq electrilitico, se pone en marcha cuando hay caida de P.A. La liberacion de mediadores como la renina provocan la aparicion de angiotensina II que promueve la liberacion de hormona antidiuretica o vasopresina (ADH) que provoca reabsorcion agua y Na manteniendo cte P.A. A su vez libera catecolaminas que son vasoconstrictoras por lo que aumentan la presion. Antagonistas renina: no 1º eleccion. Antagonistas receptores angiotensina II (ARAII): 1º eleccion. Losartan. RAM: posible hiporpotasemia, contraindicados en embarazo, se usan en jovenes. Inhibidores enzima convertidora de angiotensina (IECA): 1º eleccion. Enalapril, captopril, lisinopril. RAM: eleccion en diabeticos y jovenes, contraindicado embarazo, tos irritativa (se daran ARA II).

CASO Como tto HTA: Paso 1: Lo primero es prevenir HTA con medidas no farmacologicas (control factores riesgo, dieta, estilo de vida. Limitar uso farmacos que puedan producir HTA (AINES, anticonceptivos hormonales, corticoides, simpaticomimeticos...). Valorar fitoteramia y complementos en pre-HTA para control. Paso 2: Iniciar tto farmacologico con farmacos 1º eleccion o el que mas se ajuste al paciente (diureticos, bloqueantes β-adrenergicos, antagonistas calcio), jovenes (IECAs, ARA II), embarazadas (bloqueantes accion central), HBP (bloqueantes α). Se mide la respuesta a 4 semanas o menos si es moderada-grave. Paso 3: si farmaco no regula HTA se cambia o se une a otro. Paso 4: si no se regula, regular dosis, asociar 3 farmacos (diuretico y otros) o derivar especialista. Contraindicaciones y precauciones: diabetes: evitar diureticos. Asma: evitar β-bloqueantes por posible broncoconstriccion. Embarazo: evitar IECA, ARA II, diureticos, usar metildopa (bloqueante accion central). Dislipemia: evitar diureticos que disminuyen vol sanguineo. CASO: al paciente se le diagnostica ... dado sus valores de P.A, ... y ya que se han observado un aumento mantenido de las presiones y diagnosticado en la media de dos o mas medidas en veces separadas en el tiempo. Posee x factores de riesgo ... podemos deducir que toma alcohol o .... Se puede solicitar analitica para valorar colesterol y TG... dados estos factores e HTA x se recomienda tto (tabla y pasos).

Entradas relacionadas: