Hipersensibilidad: Tipos y Mecanismos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad: respuesta inmune exagerada o inapropiada que causa lesiones hísticas. Se distinguen cuatro tipos de reacciones de hipersensibilidad, basándose en el mecanismo de destrucción del tejido y los elementos inmunológicos que actúan; estas reacciones son:
Reacciones de Hipersensibilidad Tipo I, Inmediata, Mediada por IgE o Anafiláctica
Es la reacción que popularmente conocemos como alergia. La hipersensibilidad de tipo I se produce en dos etapas.
Sensibilización
En el primer contacto con un antígeno se produce una síntesis exagerada de IgE, que se une a receptores de membrana de los mastocitos y otras células presentadoras de antígenos, que quedan sensibilizadas. La persona no sufre ningún efecto en este primer contacto.
Desencadenamiento
Se produce cada vez que ese antígeno se vuelve a presentar. Las células sensibilizadas responden de forma exagerada, liberando el contenido de sus gránulos, que son mediadores inflamatorios (histamina, triptasa, prostaglandinas y leucotrienos) que provocan las manifestaciones clínicas típicas de la alergia. Este proceso se puede producir ante cualquier tipo de sustancia, que puede llegar al organismo por distintas vías; las más frecuentes son:
- Inhalación: polvo, polen, humo, etc.
- Ingestión: medicamentos, alimentos, etc.
- Contacto: tejidos, toxinas vegetales, etc.
- Inoculación: medicamentos, toxinas de insectos o reptiles, etc.
Mediadores Principales
- Histamina, con diversas acciones: aumenta la permeabilidad vascular, provoca la contracción del músculo liso, tiene acción quimiotáctica para los eosinófilos y estimula la síntesis de prostaglandinas (PG), el sistema parasimpático y la secreción de moco.
- Serotonina. Desempeña un papel poco importante.
- Heparina. Ejerce una función anticoagulante.
Manifestaciones Clínicas
La reacción se desarrolla habitualmente en algunos segundos o minutos, pero puede durar más de una hora. La velocidad de aparición y las características clínicas varían en función de la sensibilización del sujeto y la concentración y vía de entrada del alérgeno. Las manifestaciones clínicas dependen de la vía de acceso y del grado de difusión intracorporal del alérgeno. Pueden adoptar una forma:
- Localizada (alergia atópica). Las formas clínicas más frecuentes son la rinitis alérgica, el asma bronquial, la dermatitis atópica y la urticaria.
- Generalizada (anafilaxia sistémica). Consiste en una reacción inmunitaria generalizada del organismo. Las manifestaciones clínicas que aparecen con mayor frecuencia son las cutáneas (urticaria y angioedema), seguidas por las respiratorias y en tercer lugar las cardiovasculares. Se trata de un proceso potencialmente letal, por lo que son fundamentales el diagnóstico y el tratamiento precoces con adrenalina.
Reacciones de Hipersensibilidad Tipo II, Citotóxica o Mediada por Anticuerpos
Ejemplos:
- La anemia hemolítica autoinmune: ocurre cuando se forman anticuerpos contra los glóbulos rojos del propio cuerpo y los destruyen.
- La trombocitopenia: existe una cifra baja de plaquetas debida a un incremento de la destrucción plaquetaria y, en menor medida el propio sistema inmune del paciente quien produce anticuerpos que destruyen las plaquetas en la sangre e impiden su producción en la médula ósea.
- La eritroblastosis fetal: trastorno sanguíneo en el que una madre produce anticuerpos durante el embarazo que atacan los glóbulos rojos de su propio feto, cuando la madre y el bebe tienen tipos de sangre diferentes. En la mayoría de estos casos, una diferencia en el tipo Rh (incompatibilidad Rh) provoca la enfermedad. Esto ocurre solo cuando la madre tiene sangre Rh negativo y el feto sangre Rh positivo, heredada del padre
- El síndrome de Goodpasture: el sistema inmune ataca al colágeno presente en alvéolos pulmonares o glomérulos renales, con lo cual pueden dañarse cualquiera de esta dos estructuras.
- La miastenia gravis: una enfermedad neuromuscular autoinmune en la que se destaca la debilidad muscular, a gran y pequeña escala. Dicha enfermedad afecta directamente a los músculos de los brazos, piernas, cara y algunos torácicos que impiden la respiración constante y normal.
En este caso la alteración está a nivel de IgG e IgM, que se fijan a antígenos en la superficie de las células no inmunitarias. Estos antígenos pueden ser:
- De naturaleza intrínseca: parte innata de la célula.
- e naturaleza extrínseca: absorbidos a la célula durante la exposición a un antígeno extraño, generalmente una infección por algún patógeno.