La Hiperrealidad y el Espectáculo en la Sociedad Postmoderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

La Hegemonía de las Tecnologías Audiovisuales en la Comunicación

Por tanto, no es extraño que sean las tecnologías audiovisuales las que ostenten un papel hegemónico en la comunicación. Ahora las imágenes ya no son como los cuadros antiguos que pretendían durar, sino que actualmente están destinadas a impactar y orientar la conducta.

La Simulación de la Realidad en la Posmodernidad

En el mundo postmoderno no hay realidad ni historia, sino simulacro de la realidad y la negación de la historia:

  • Se da una acentuación de la primacía de los símbolos sobre las cosas, como pasó con el nacimiento de la sociedad de masas.
  • A partir de la industrialización hay realidad y representación.
  • En la posmodernidad la representación de la realidad suplanta a la auténtica realidad.
  • Lo real ya no es tanto lo que se puede reproducir como lo reproducido en sí.

La representación mediática precede y determina lo real.

Jean Baudrillard: La Hiperrealidad y el Simulacro

Jean Baudrillard, en “Cultura y simulacro”, teoriza sobre el determinismo tecnológico en la construcción mediática del simulacro y de la realidad virtual. Baudrillard define la hiperrealidad como “el ámbito en que se ingresa cuando la conciencia ya no es capaz de distinguir realidad de fantasía y todo se convierte en simulación”. Afirma que la hiperrealidad es una condición básica de la sociedad posmoderna. Pero claro, ¿qué es el simulacro? Pues, según los apuntes, simulacro es:

  • La imitación hiperrealista como juego de reconstrucción.
  • La sustitución de lo real (referente) por lo hiperreal (el signo).
  • Lo hiperreal = más real que lo real.
  • El signo deja de remitir a un referente y el sentido depende de lo social.
  • Simulacro implica transparencia, no hay distinción entre mapa y territorio.

“Los medios de comunicación son los constructores ideológicos de la realidad virtual, de la ilusión radical que niega lo real mediante el ejercicio retórico de la Hiperrealidad”.

En el mundo mediático se dan representaciones que acaban siendo autorreferencias (pierden el sentido del referente). Se da la mezcla de realidad y ficción.

El Papel de los Medios de Comunicación en la Construcción del Simulacro

Los medios huyen del silencio, este es el cortocircuito del sistema. Los medios se encargan de vencer al silencio, de transmitir esa dosis estratégica de simulacro, actúan como interlocutores casi únicos, construyendo los escenarios más convenientes (EE.UU. como máximo referente del simulacro).

En “La guerra del Golfo no ha tenido lugar”, Jean Baudrillard defiende que la guerra del Golfo, en tanto guerra auténtica y en base a sus ideas de la hiperrealidad, no había tenido lugar (anda, no me digas), sino que, para la población, más que una guerra habían percibido un show de explosiones y ruidos.

Así, para él, la guerra, la vida y la muerte se convirtieron en una simulación producida por los medios.

El atentado del 11S puso de manifiesto el carácter cinematográfico que la realidad mediática proyecta sobre nuestras vidas; estas duras imágenes se soportaban al ser retransmitidas gracias a que se olvidaba que eran auténticas.

Cultura Visual y Espectáculo

Los medios de comunicación predominan, y en estos predominan las imágenes espectaculares. El espectáculo termina invadiendo todos los ámbitos, hasta el punto de que podemos terminar viviendo nuestras experiencias de forma espectacular.

Definición y Características del Espectáculo

El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por las personas, el momento en que la mercancía alcanza la ocupación total de la vida social; sus bases son la competitividad comercial, el desarrollo y la convergencia tecnológica, el desarrollo de la cultura del ocio y la expansión del consumo al ámbito de la cultura y la experiencia.

En cuanto a sus rasgos, destacan:

  • Fascinación.
  • Ausencia de perspectiva temporal.
  • Implicación emocional del espectador.
  • Simplicidad y esquematismo.
  • Base experiencial.
  • Técnicas inmersivas.

La Crítica de Gerald Imbert a la Televisión

Gerald Imbert constata que el público se está distanciando cada vez más del espacio público por la creciente falta de credibilidad del discurso político. Como consecuencia, la televisión tiende a alejarse del modelo informativo para derivar hacia el entretenimiento, una representación espectacular de la realidad.

Devastador crítica del medio televisivo: “De la reproducción hemos pasado a la simulación de realidad, y de la mostración realista del mundo, al cómo la televisión es capaz de crear mundos mostrándonos además este proceso de invención de la realidad”. El triunfo de la “hiperrealidad” televisiva. En la sociedad “especular” se recalca el valor mercantil de la información, como el motor de la economía. El individuo receptor se convierte en producto de consumo, cuando paradójicamente cree que es él quien elige. Sucede lo que Peter Weir diagnosticó en El Show de Truman: la sociedad televisual asiste enganchada a los rituales acerca de la vida ordinaria de seres anodinos. De ahí el reproche a esta cultura de la banalidad, asentada en una serie de programas “donde se cuece una realidad virtual que mezcla realidad y ficción, las confunde y las confunda”.

Hipervisibilidad y Voyeurismo Social

Esto está en armonía con las ideas de la hipervisibilidad, la necesidad de ver, no hay nada que no se deba ver, la cámara puede grabarlo todo, voyeurismo social, la plebe observa a los vigilantes en lugar de ser al revés.

Cambios en la Construcción de la Identidad Social

Cambios en el contexto para la producción de la identidad social: un incremento de la complejidad social, la necesidad de manejar la reflexibilidad, saturación tanto de símbolos como de estímulos. En esta economía de la experiencia se observa que vivimos en una sociedad donde la identidad es objeto de consumo, la experiencia genera valor y la experiencia individual se convierte en objeto de producción.

Entradas relacionadas: