Hiperparatiroidismo Primario: Comprensión Integral de la Enfermedad Paratiroidea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 352,13 KB

Hiperparatiroidismo Primario

Trastorno generalizado del metabolismo del calcio, los fosfatos y el hueso, causado por un aumento en la secreción de la hormona paratiroidea (PTH).

Provoca hipercalcemia e hipofosfatemia.

Incidencia anual: 0.2% en mayores de 60 años.

Etiología

Adenomas Solitarios

  • Una sola glándula hiperfuncionante en el 80% de los casos, siendo lo más común un adenoma y, rara vez, un carcinoma paratiroideo.
  • En casi el 15% de los casos, todas las glándulas son hiperfuncionantes; esto se denomina hiperplasia paratiroidea de células principales y suele ser un trastorno hereditario que a menudo se asocia a otras alteraciones endocrinas.
  • Se localizan con mayor frecuencia en las glándulas paratiroideas inferiores; sin embargo, entre el 6% y el 10% de los casos pueden encontrarse en ubicaciones ectópicas como el timo, la tiroides, el pericardio o detrás del esófago. Suelen tener un peso de 0.5 a 5 g, pero pueden alcanzar 10 a 20 g.

Carcinoma Paratiroideo

  • No suele ser de naturaleza agresiva; rara vez presenta metástasis distantes (pulmón, hígado y hueso).
  • El hiperparatiroidismo asociado a un carcinoma paratiroideo puede ser indistinguible de otras formas de hiperparatiroidismo primario, pero su gravedad clínica suele ser mayor.
  • Es frecuente encontrar cifras de calcio elevadas, a menudo entre 3.5 y 3.7 mmol/L (14 a 15 mg/dL).

Síndromes Hereditarios y Tumores Paratiroideos Múltiples

  • MEN1 (Síndrome de Wermer): Hiperparatiroidismo con tumores de hipófisis y páncreas, a menudo asociado a hipersecreción gástrica y enfermedad ulcerosa péptica (síndrome de Zollinger-Ellison).
  • MEN 2A: Feocromocitoma, carcinoma medular de tiroides e hiperparatiroidismo.
  • Síndrome de hiperparatiroidismo con tumor mandibular.
  • Hiperparatiroidismo aislado familiar no sindrómico.

Fisiopatología

  1. Mutación en el gen HRPT2.
  2. Sobreactividad de protooncogenes.
  3. Pérdida de la función bialélica de los genes supresores de tumor.

Estos mecanismos pueden conducir a:

  • Crecimiento celular incontrolado.
  • Defecto en la línea germinal (afectando a todas las células) y una deleción o mutación somática adicional en el tumor.

Manifestaciones Clínicas Más Frecuentes

  • Asintomática (en el 80% de los casos).
  • Nefrolitiasis recidivante (cálculos de oxalato cálcico o fosfato cálcico).
  • Nefrocalcinosis.
  • Osteítis fibrosa quística:
    • Disminución de las trabéculas óseas.
    • Aumento de osteoclastos gigantes multinucleados en las zonas festoneadas de la superficie ósea (lagunas de Howship).
    • Sustitución de las células normales y de los elementos de la médula ósea por tejido fibroso.
  • Úlcera péptica (especialmente en el contexto de MEN1).
  • Alteraciones mentales.
  • Debilidad de los músculos proximales, cansancio fácil y atrofia muscular.
  • Deshidratación severa y/o coma, que pueden culminar en una crisis paratiroidea hipercalcémica.

Manifestaciones Radiológicas

Reabsorción de los penachos de las falanges y la sustitución de la cortical ósea de los dedos, habitualmente bien delimitada, por un reborde irregular (reabsorción subperióstica).

f8fNTaI7c3a+r0AAAAASUVORK5CYII=

Clasificación Funcional de la Hipocalcemia

Ausencia de PTH

  • Hipoparatiroidismo hereditario
  • Hipoparatiroidismo adquirido
  • Hipomagnesemia

PTH Ineficaz

  • Insuficiencia renal crónica
  • Ausencia de vitamina D activa:
    • Descenso de la ingesta dietética o exposición solar insuficiente.
    • Metabolismo defectuoso:
      • Tratamiento con anticonvulsivos.
      • Raquitismo dependiente de la vitamina D tipo I.

Entradas relacionadas: