Hiperónimo de tarde
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Cohesión: es una parte fundamental del texto; es una propiedad semántica (relacionada con el significado) q hace que exista una relación inseparable entre una parte del texto y otra; una depende de la otra para su interpretación (Juan pasea por el parque. Allí-en el parque- ve a SU-de Juan- ex novia).
Relación entre cohesión y contexto: tres formas:
Anáfora
(presuposición hacia atrás) es aquella en la que el elemento presupuesto esta verba// explicito en la oración que procede inmediatamente. Dirección hacia lo q ya se dijo.
Catáfora: (presuposición hacia adelante) una palabra anuncia lo que se va a mencionar luego (Juan la-a su ex vio, su ex novia estaba en el parque).
Estas dos a su vez son endofórías ya q aluden a relaciones de dentro del texto.
En cambia se habla de Exáfora cuando se alude a una entidad de fuera del texto, en el contexto de la situación. Esta no es cohesiva ya que no une dos partes del texto, remite a la realidad del ámbito de enunciación. (ej-¿donde pongo la caja? Ahí- hace referencia a un lugar del contexto sin mencionar cual). Son comunes los de 1 y 3 persona.
Déiticos:
yo, él, nos, ustedes, tu, mi/s, me, lo, conmigo, ahora, hoy, en este momento, ayer, mañana, dentro de poco, aquí, este, venir.
Tipos de cohesión
Gramatical
:
-Referencia
Uso de pronombres.
Personales (yo, tu, el, ellos lo las, la)
posesivos (sus, su, suyo,) y demostrativos (esto, este, esta, eso, esa, aquel, aquellos/as, ahí, allá, entonces).
-Elipsis
Nominal
Nombre, sustantivo, falta el sujeto (ej: José camina -José - llega tarde.)
verbal (José camina, Pedro tb.- canina
-
-Preposicional, se quita todo la frase (José es un ilustre ciudadano. Pedro tb).
Léxica
:
-Repetición
José canina. José llega tarde
-Sinónimos y paráfrasis
José llega tarde. El joven llega tarde.
-Hipónimos e hiperónimos:
José se compro unas botas (hiperónimo), le gusto ese calzado (hipónimo).
-Sustitución genérica:
es algo muy global que sirve para reemplazar cualquier cosa.
Nominalización
Verbo trasformado en sustantivo. Ej Riquelme se fue de boca.
Categorización
Una palabra q abarca muchas cosas y las califica, digo lo q opino. (ej se produjeron torturas en la comisaria 4, es una aberración).
Antonimia:
hablar del contrario. (ej- Juan es buen jugador, Pedro es malo).
Series ordenadas
Día, meses, años, días de la semana.
Cadenas cohesivas
Cuando se nombran cosas relacionadas entre sí en el mundo real, no dentro del texto (ej- carpintería, tornillo, madera, martillo).
Conectores
Aditivos
Tb
Condicionantes
Si, en caso de, en tanto q, con tal de q, a menos q, siempre q, siempre y cuando.
Causa
A causa de ello, porque, por eso, pues, puesto q, ya q, gracias a, debido a.
Consecuencia
Por eso, de ahí q, de modo q, así q, luego, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, en efecto, entonces.
Finalidad
Para, para q, a fin de q, con el propósito/objetivo de, de tal modo q.
Contraste o contra argumentación
Pero, en cambio, sin embargo, sino, en logar/vez de, por el contrario, entes bien, a no ser q, a pesar de, aun así, después de todo.
Temporales
Cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, mientras tanto, de repente, enseguida, en tanto q, a medida q, antes, después.
Espaciales
Marcadores discursivos
Iniciadores (para empezar, antes q nada); distribuidores (por un lado /parte) ordenadores (en primer lugar, primero, segundo); de transición (por otro lado/parte); continuativos (pues bien, entonces, el caso es q); conclusivos (en resumen, conclusión, total); finalizadores (en fin, por fin, para terminar, en definitiva. Posición DEL ENUNCIADOR: expresión de punto de vista (en mi opinión, juicio), manifestación de certeza (evidente, indudable), confirmación ( en efecto, por supuesto, desde luego), tematización (respecto a, a propósito de, en cuanto a), reformulación, explicación o aclaración (esto es, es decir, o sea, en concreto), ejemplificación.