Hiperinflación y Crack del 29: Causas y Consecuencias de Grandes Crisis Económicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

La Hiperinflación: Concepto y Consecuencias

¿Qué es la Hiperinflación?

La hiperinflación hace referencia al desorden monetario provocado por la subida rápida e incontrolada de los precios. La moneda del país que la padece pierde su valor. Para adquirir mercancías y servicios es necesario el desembolso de grandes cantidades de numerario.

Impacto de la Hiperinflación

Por su parte, los salarios crecen a menor ritmo que los precios, lo que erosiona su poder adquisitivo. La masa monetaria circulante es enorme, pero su valor nominal no se corresponde con el real. El Estado sufre un derrumbe de su sistema productivo, ya que los productos que fabrica dejan de ser competitivos en el exterior y las empresas se ven forzadas a disminuir su actividad o a cerrar, lo que genera desempleo. Las repercusiones políticas se manifiestan en tensiones y en el rápido desprestigio del gobierno que ostenta el poder. Psicológicamente, se instala un profundo pesimismo frente al futuro.

El Caso de Alemania: La República de Weimar (1922-1924)

Causas y Desarrollo

Durante el periodo 1922-1924, Alemania fue presa de este fenómeno. La principal causa imputable a este hecho fue la necesidad de la República de Weimar de hacer frente a las indemnizaciones fijadas por los vencedores de la Gran Guerra (el Tratado de Versalles). La mayor parte de los pagos se efectuaron emitiendo dinero sin límite.

En 1923, franceses y belgas invadieron el Ruhr, una de las zonas más industrializadas de Alemania, como medida de presión para que esta reiniciase los pagos que había suspendido unilateralmente. El gobierno alemán incitó a la resistencia pasiva y, como compensación a los industriales alemanes que se habían visto obligados a paralizar su producción, se emitió una gran cantidad de moneda. Los billetes puestos en circulación por el Estado hicieron subir los precios, y la moneda sufrió un incremento de su valor nominal sin la menor correspondencia con su poder de compra real. En 1923, se llegaron a emitir billetes con un valor teórico de cientos de millones de marcos.

Consecuencias a Largo Plazo

Aunque la inflación remitió a partir de 1924, la ruina de los pequeños ahorradores, el empobrecimiento y el desempleo provocaron serios problemas sociales y el descrédito de la República de Weimar.

La Crisis Financiera de 1929: Orígenes y Factores Clave

Precedentes Industriales del Crack del 29

El debate sobre las causas de la crisis continúa, pero hay acuerdo acerca del hecho de que la crisis industrial precedió a la crisis financiera (el crack de 1929): había señales en las industrias de la construcción y del automóvil, y caídas de precios en los sectores agrícola e industrial antes de octubre de 1929.

Factores Determinantes de la Crisis

A continuación, se detallan cinco factores clave que intervinieron en el estallido y en la duración de la crisis:

  • La economía de EE. UU. era demasiado dependiente de unas pocas industrias de consumo en la década de 1920.
  • La economía de EE. UU. corría el riesgo de sobreproducción/subconsumo a causa de la distribución desigual de la capacidad adquisitiva en la década de 1920.
  • Las políticas económicas de EE. UU. (sistema fiscal, regulación laxa, elevados aranceles) contribuyeron activamente a la crisis.
  • Faltó dinero para contrarrestar la caída de las ventas de bienes de consumo después de octubre de 1929.
  • Faltó confianza en la economía y, por lo tanto, inversión después de octubre de 1929.

Entradas relacionadas: