Hiperinflación en Alemania y otros casos históricos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Hiperinflación Alemania
A) Tiene que pagar o hacer frente a los gastos pre y post guerra. B) Se atrasa con los pagos por lo que tiene como consecuencia la invasión por parte de Bélgica y Francia de parte del territorio alemán (cuenca del Ruhr- zona de minerales). C) En respuesta a la invasión va a haber huelgas generales por parte de los trabajadores alemanes. D) Se genera más endeudamiento y emisión monetaria para el pago de los trabajadores.
Causas de la hiperinflación:
A) Emisión de papiermark, desde 1914 hasta 1923. Un papel que no tiene respaldo en oro. Alemania emite durante 9 años mucho papel. B) Pierde Prusia. C) Tratado de Versalles. Pérdidas territoriales, y guarnecer militarmente todas sus fronteras. D) 1921. Comité de reparaciones establece la deuda.
El camino a la inflación: 1922
Devaluación acelerada del marco. Potencias exigen pago en recursos naturales. 1923. Comisión de reparaciones declara a Alemania en situación de impago. Ocupación de la cuenca del Ruhr. Francia muestra una postura fuerte frente a Alemania y establece un monto alto.
¿Cómo se salió?
A) En 1924 Estados Unidos ayuda a Alemania con el plan Dawes. Dawes era un banquero que prestaba dinero al gobierno alemán. La ayuda es financiera y comercial porque Estados Unidos le compra a Alemania para que le ingrese dinero en otra divisa. B) De 1924-1929. Los pagos se complementarían posteriormente con una cifra fijada de acuerdo con la situación económica alemana. C) Nace una nueva moneda alemana. D) 200 millones de dólares es el crédito que le da Estados Unidos a Alemania. E) Alemania puede recuperarse económicamente con este plan. F) 1929- Le dan 58 años a pagar el total de la deuda. En 1930 se establece la deuda. Se consolida con el plan Young, se va a pagar tanto por año con tal tasa de interés. Se empieza a pagar por el monto definitivo.
Otros Casos de Hiperinflación:
Hiperinflación de Yugoslavia: 1992-1994
Causas:
1) Situación económica de los años 80 donde crecía el desempleo y la deuda era grande. Para pagar esa deuda el gobierno emitía mucha moneda lo que provocaba devaluación. Las empresas estatales mantenían pasivos extranjeros y además poseían grandes depósitos en moneda extranjera en los bancos gubernamentales. 2) El dinero se devaluó tan rápidamente que había situaciones absurdas. 3) Por un dólar había que intercambiar 700 toneladas de esas monedas. El billete de más valor llegó a ser de 500.000.000.000. 4) En 1990 se desintegra la Unión Soviética lo que trae menos ganancia al no poder exportar y desintegración de Yugoslavia. El detonante más importante fue la guerra de Yugoslavia 1991-1995.
Consecuencias:
A) Se dividió en 5 países: Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro y Macedonia. B) 1993- desempleo de 24,1%. C) Caída de la producción industrial 37%. D) Caída del producto social 30%. E) Las transacciones se hacían en marcos alemanes o en dinares de acuerdo con el cambio negro que se cambiaba a menudo varias veces al día.
Hiperinflación de Grecia. 1944. La moneda empieza a perder una quinta parte de su valor cada día. Contexto de guerra, gastos militares. Escasez de alimentos. Cuestionamiento a su soberanía política. Reforma-Argentina (1989-1990). Herencia deuda extranjera. Plan Austral- peso reemplazado por el austral. Plan Primavera más ajuste fiscal. Crédito FMI.
Vuelta a la normalidad. 1925-1929.
A) Vuelta a la convertibilidad de la moneda al sistema de patrón oro en Francia e Inglaterra. B) Francia restablece el patrón oro con un franco francés bastante devaluado. Genera posibilidades de exportación. C) Vuelta al contexto del libre cambio, pero más débil. D) Las materias primas no tienen el mismo valor que antes. E) Estados Unidos (el líder mundial) no necesita del líder del comercio. F) Consolida su liderazgo económico mundial (EE. UU.) con el cine, la industria química, eléctrica y petrolera. G) Argentina le compra a Estados Unidos todas las tecnologías de la 2da revolución industrial. H) El libre comercio pierde fuerza.