Hipercreatininemia tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 9,28 KB
CAUSAS QUE FAVORECEN LA ITU a.- Causas generales: Infecciones respiratorias, Intestinales, en algunas enfermedades eruptivas que se localizan en la vulva Tales como herpes o varicela.-Trastornos metabólicos importantes como la diabetes.-Estados Severos de desnutrición. b.- Causas locales: anomalías Congénitas o adquiridas del riñón y vías urinarias-Uropatía obstructiva alta: Litiasis, quistes renales, tumores, etc./ Uropatía obstructiva baja: RVU, Estrechez de la uretra, fimosis y estrechez del meato./ Afectación de órgano Genital externo y regíón perineal: malformaciones, infecciones, micosis, Oxuirus, uso de jabones irritantes, cuerpos extraños / c.- Causas exógenas: producidas por categorización a través de sondas u Otros instrumentos diagnósticos.
Sintomatología En lactantes son signos Habituales pero poco significativos: / Inapetencia./ Fiebre inexplicable./ Pérdida de peso./ Dolor abdominal / Erupción en zonal del pañal. / Diarrea o Irritabilidad. /
ITU alta: fiebre, calofríos, Malestar general, dolor abdominal, lumbalgia.
-ITU baja: cistitis, uretritis,
Disuria, poliaquiuria, dolor suprapúbico, enuresis, anormalidad en el chorro de
orina.
Prevención DE LA ITU Hábitos de higiene. /Aseo genital. -En niños Lavado con agua tibia y jabón neutro. -Separando los labios en niñas y Retracción de prepucio en el varón.-Insistir en los niños mayores el secado y Limpieza después de la evacuación, de adelante hacia atrás.
Educación: -Especialmente en la mujer, desde antes que Empiece la vida sexual activa sobre ciertas medidas: -Vaciamiento de vejiga Después de una relación sexual. -Control de los dispositivos intrauterinos, por La proliferación de bacterias den la vagina. -Tratar las infecciones vaginales. -Lavar la ropa nueva interior y trajes de baño. -Usar ropa interior de algodón.
PIELONEFRITIS: FACTORES DE RIESGO -Anatomía femenina. -Obstrucciones Del tracto urinario (litiasis). -Sistema inmunológico debilitado. -Daño a los Nervios de alrededor de la vejiga (vejiga Neurogénica).-Malformaciones.-Pacientes trasplantados.-Pacientes Inmunosuprimidos. -Uso Prolongado de un catéter urinario. -Reflujo vesicoureteral. -ITU febril. -Menor De 2 años. -Paciente diabético. -Retraso en el inicio del tratamiento de la ITU.
SIGNOS Y Síntomas -Malestar general. -Inapetencia. -Anorexia. -Fiebre mayor de 39° C y que Dura más de 2 días. -Escalofríos. -Dolor en fosa renal, uní o bilateral, a Veces también abdominal. -Náuseas Y vómitos. -Disuria. -Polaquiuria, -Orinas purulentas y/o hematúricas.
Diagnóstico: -Sedimento de orina y orina completa: Se Observan: proteinuria, hematuria, leucocitaria. -Uro cultivo con antibiograma. -Hemograma. -PCR. -Hemocultivo. -Ecografía renal. -Entre otros.
TRATAMIENTO: -Antibióticos vía endovenosa. -Analgésicos y antipiréticos. -Sueros endovenosos. -Vaciamiento vesical cada 3- 4 horas. -Medidas de higiene (después de Evacuación intestinal).-Los pacientes con diagnóstico menor a 1 año De edad o episodiosrecurrentes, quedan con antibióticos profilácticos. SIM.
VEJIGA NEUROGENICA CATETERISMO LIMPIO INTERMITENTE: -Manejo primordial en la vejiga neurogénica. -Previene El deterioro de las vías urinarias. -Se realiza 5-6 veces al día ayudado de los Padres. -Se debe iniciar al nacimiento si la maniobra de Crede no es efectiva, Por si sola. -Es una técnica que el paciente tendrá que Realizar varias veces al día para ayudar a eliminar la orina de su vejiga. -Se ocupa en niños que no tienen la capacidad De eliminar la orina contrayendo la vejiga.
Puede ser necesario cuando el paciente: - No es capaz de vaciar la Vejiga completamente y en forma segura. - Cuando orina a una presión muy alta En la vejiga de alto riesgo para los riñones. -Si el vaciamiento de la vejiga No se realiza de forma correcta se pueden presentar infecciones urinarias, daño Renal progresivo, entre otros problemas. -Reposo en cama, facilitando posición antilógica. -Aplicación de calor en fosa renal. -Hidratación vía oral (reduce fiebre y Disminuye la concentración de orina).
INSUFUCIENCIA RENAL AGUDA Prevención Y TRATAMIENTO -Regulación del volumen Sanguíneo. -Control de la presión arterial (brazo derecho, altura del corazón, No cruzar piernas, en reposo, consignar si está llorando). -Lo Primordial en el manejo es prevenir que el daño renal se perpetúe, por lo tanto, Es fundamental: -Restablecer un buen flujo sanguíneo renal. -Evitar fármacos Nefrotóxicos. -Cuando sea necesario descomprimir una obstrucción. -Corregir los Estados de hipoxia severos. -Hipertensión: -Restricción hídrica. -Uso de drogas Vasoactivas o medicamentos. -Hiponatremia, Hipercalemia, Hipocalcemia -Acidosis Metabólica
INSUFICIENCIA RENAL Crónica Clínica signos y síntomas: -Palidez-Fatiga Somnolencia-Debilidad muscular-Falta de apetito-Pérdida de peso-Retraso en el Crecimiento-Dolores óseos-Edema-Cefalea-Convulsiones-Disuria-Poliuria-Nicturia-Enuresis-Hipertensión Arterial
Manejo: Terapia Conservadora:-Dieta-Tratar la anemia. Terapia con hormona de crecimiento-Terapia Antihipertensiva-Osteodistrofia renal: problemas óseos por la disminución de Calcio y aumento del fósforo.
Cuidados Generales: No puncionar las venas del brazo, antebrazo o muslo en zona de fav. -no Controlar presión arterial en brazo de FAV. -realizar la punción en otra Extremidad con especial cuidado con la utilización de la aguja más fina y Evitar hematomas. -utilizar las venas del dorso de la mano para las extracciones De sangre y colocación de vías intravenosas. Evitar la colocación de vías Intravenosas permanentes en pliegue de codo. -Realizar BH. -Control de ingesta de líquidos. -Valorar FAV, educar de sus cuidados. -Valorar Sonda de peritoneo diálisis. -Vigilar distención abdominal (estreñimiento).-CSV, especialmente P/A y FC. -Vigilar signos de sobrecarga: Ingurgitación yugular, esfuerzo respiratorio, disnea, taquipnea. -Vigilar Cefalea, calambres, desorientación. -Cumplir con horarios de diálisis y hemodiálisis. -Peso de paciente antes Y después. -Vigilar: mareo, náuseas, sed. -Inspeccionar mucosas, turgor de la Piel, llene capilar. -Valorar catéter, educar de sus cuidados. -Administrar la Solución de diálisis peritoneal a temperatura adecuada. -Técnica aséptica de los procedimientos. -Utilizar mascarilla durante el procedimiento. -Comprobar líquido evacuado.
TRASPLANTE EN NIÑOS. FACTORES QUE AFECTAN: -Edad del donante: menores de 6 años, mayor Riesgo. -Edad del receptor: mayor riesgo en niños menor de 2 años, por su inmadurez Inmunológica y dificultades en las técnicas quirúrgicas. -Estado neurológico y Mental: contraindicado en enfermedades psiquiátricas y retraso en desarrollo Psicomotor -Estado de la vía Urinaria: realizar estudios previos a trasplante (malformaciones, etc.). -Enfermedades malignas preexistentes: tumores, trasplante recomendado 2 años Post tratamiento. -Recurrencia de la enfermedad primaria: problemas de Coagulación. -Infecciones: Tratar antes, esperar mínimo 15 días post tratamiento, riesgo de rechazo. -Inmunizaciones: continuar con su calendario, y agregar neumococo, influenza, Hepatitis b. Contraindicadas por inmunosupresión las de virus vivos; polio oral Y tres vírica.