Hipercalemia: Causas, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Hipercalemia: Exceso de Potasio en Sangre

La hipercalemia es una condición ocasionada por niveles de potasio más altos de lo normal en el torrente sanguíneo. La mayoría del potasio en el cuerpo (98%) se encuentra en las células; solo un pequeño porcentaje circula por el torrente sanguíneo. El balance del potasio entre las células y la sangre es crítico para el cuerpo, ya que afecta el trabajo de las membranas celulares e interfiere en el funcionamiento del corazón y los pasajes entre el cerebro y los músculos. Cuando hay exceso de potasio en la sangre, esta se excreta por medio de los riñones. De todas formas, los niveles pueden aumentar excesivamente si sus riñones no funcionan adecuadamente; esta es la causa más común de la hipercalemia. Otra de las causas es la liberación de potasio a la sangre por medio de células dañadas, un proceso demasiado rápido como para que los riñones puedan procesarlo a tiempo. Ciertos medicamentos y la dieta diaria también pueden afectar la cantidad de potasio en la sangre. La hipercalemia es una condición seria y debe ser tratada adecuadamente.

Síntomas de la Hipercalemia

  • Fatiga.
  • Debilidad.
  • Hormigueo, insensibilidad u otras sensaciones inusuales.
  • Parálisis.
  • Palpitaciones.
  • Dificultad al respirar.
  • Es posible que no se presenten síntomas, a menos que los niveles de potasio (K) en sangre sean muy elevados.
  • Diarrea (con niveles muy altos de K).
  • Debilidad muscular: Cambios en la conducción neuromuscular. No se desarrolla hasta que el K+ plasmático excede 8 mEq/L.
  • Trastorno de conducción cardíaca: Pueden llevar a fibrilación ventricular o paro cardíaco. Cambios en el electrocardiograma (ECG) no son predictivos, otros factores pueden afectar la conducción cardíaca.
  • Dolor de pecho o palpitaciones cardíacas.

Causas de la Hipercalemia

  • Problemas de riñón.
  • Demasiado ácido en la sangre, visto en caso de diabetes.
  • Dietas altas en potasio (banana, naranja, tomate, dietas altas en proteínas, sustitutos de sal, suplementos de potasio).
  • Trauma, especialmente heridas o quemaduras.
  • Enfermedad de Addison.
  • Ciertos medicamentos.

Otras causas

  • Ingesta excesiva:
    • Ingesta excesiva por vía oral.
    • Tratamiento con suplementos de potasio por vía oral.
    • Infusión rápida o excesiva de líquidos con potasio por vía parenteral.
  • Liberación desde el compartimiento intracelular:
    • Traumatismo tisular.
    • Quemaduras.
    • Lesiones por aplastamiento.
    • Ejercicio intenso o convulsiones.
  • Eliminación inadecuada a través de los riñones:
    • Insuficiencia renal.
    • Insuficiencia suprarrenal (enfermedad de Addison).
    • Tratamiento con diuréticos ahorradores de potasio.
    • Tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

Etiología de la Hipercalemia

  • Ingesta aumentada.
  • Movimiento desde las células al espacio extracelular (LEC):
    • Pseudohipercalemia.
    • Acidosis metabólica.
    • Deficiencia de insulina e hiperosmolaridad.
    • Catabolismo tisular.
    • Bloqueo beta adrenérgico.
    • Ejercicio severo.
    • Sobredosis de digital.
    • Cirugía cardíaca.
    • Succinilcolina.
  • Excreción urinaria disminuida:
    • Insuficiencia renal.
    • Depleción del volumen circulante efectivo.
    • Hipoaldosteronismo.
    • Defecto secretor selectivo para el potasio (K).

Cuadro Clínico

Debilidad muscular o parálisis que se inicia en miembros inferiores y asciende a tronco y miembros superiores, arritmias cardíacas por alteraciones en la conducción, pero con contractilidad muscular preservada.

Alteraciones en el ECG:

  • Ondas T picudas (con intervalo QT normal o ligeramente reducido).
  • Prolongación del intervalo PR con depresión de ST.
  • Desaparición progresiva de la onda P.
  • Bloqueo cardíaco progresivo.
  • Arritmias ventriculares.
  • Paro cardíaco.

Regulación de la Distribución Interna del Potasio

Factores que alteran la distribución del K+:

  • Reducción del K extracelular:
    • Insulina.
    • Aldosterona.
    • Estímulo beta adrenérgico.
    • Alcalosis.
  • Aumento del K extracelular:
    • Deficiencia de insulina (diabetes mellitus).
    • Deficiencia de aldosterona (enfermedad de Addison).
    • Acidosis.
    • Lisis celular.
    • Ejercicio extenuante.
    • Aumento de la osmolaridad extracelular.

Causas según los niveles de Potasio

Potasio (K) >5,0 mEq/L (5,0 mmol/L). Causas:

  • Disminución en la eliminación renal.
  • Administración rápida excesiva.
  • Movimiento de los compartimentos intracelular (IC) a extracelular (EC).

Manifestaciones Clínicas

  • Excitabilidad neuromuscular: > 6 mEq/L.
  • Parestesia.
  • Debilidad muscular.
  • Disnea.

Manifestaciones Cardiovasculares

  • K+ 6,5 mEq/L: Ondas T altas y picudas.
  • K+ 7-8 mEq/L: Prolongación del segmento PR.
  • K+ 8 mEq/L: Pérdida de la onda P.
  • K+ 7,5 mEq/L: Riesgo de arritmias severas.

Entradas relacionadas: