Hiperbilirrubinemia en recién nacidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Hiperbilirrubinemia indirecta fisiológica del RN

Asociada a la L.M.

Incompatibilidad factor RH.

Incompatibilidad ABO.

Otras causas:

-SD. Crigler Najar.

-SD. Gilbert.

-Hipotiroidismo.

Hiperbilirrubinemia directa

-Fibrosis quística.

-Fructosemia.

-Galactosemia.

-Def. α1 – Antitripsina.

-Tirosinemia.

-SD. Dubin Johnson.

-SD. Rotor.

-Colestasis asoc. a NPT.

-Enf. infecciosas.

-Atresia de vías biliares.

Clasificación

Ictericia fisiológica.

Ictericia no fisiológica.

Ictericia por lactancia materna.

Ictericia por incompatibilidad factor RH.

Ictericia por incompatibilidad por ABO.

Ictericia fisiológica

Suele aparecer a las 48 horas de vida y desaparece entre el séptimo y octavo día.

La principal causa de aparición es la inmadurez del sistema enzimático del hígado, unida a la menor vida de los eritrocitos y la poliglobulia.

No debe causar preocupación.

Causas:

Ictericia fisiológica

-Aumento en producción de Bilirrubina.

-Aumento del vol. Hematíes/Kg.

-Aumento de circulación enterohepática.

Defecto en captación

Defecto en conjugación

Disminución de excreción

Mecanismos de aparición

Mayor producción de bilirrubina en los primeros días de vida, debido a la poliglobulia transitoria neonatal.

Limitada capacidad del hígado por la inmadurez de las enzimas hepáticas para conjugar y excretar la bilirrubina en los primeros días de vida.

Criterios ictericia no fisiológica

Historia familiar de enfermedad hemolítica.

Ictericia clínica en las piernas 24 hrs de vida.

Bilirrubina total superior a 12mg/dl en RNT.

Bilirrubina total superior a 15 mg/dl en el RNPT.

Incremento de bilirrubina >5mg/dl/24h.

Palidez, hepatoesplenomegalia.

Fototerapia no eficaz para bajar los niveles de bilirrubina sérica.

Bilirrubina directa superior a 1.5 mg/dl.

Ictericia inducida por lactancia materna

La hiperbilirrubinemia que se produce es no conjugada.

Mantiene cifras de 16 mg/dl durante la segunda y tercera semana de vida.

Puede desaparecer al final de la tercera semana o puede llegar hasta la semana 12.

Ictericia “asociada” a la lactancia materna

Precoz: Aparece en la primera semana de vida.

Causa: Menor ingesta que provoca el incremento en la circulación enterohepática.

Ictericia por lactancia materna

Tardía: A partir del 7º al 10º día, sigue aumentando y llega a un máximo a las 2-4 semanas. Puede persistir hasta las 12 semanas.

Causa: Factores presentes en la leche que alteran el metabolismo de la bilirrubina.

Hiperbilirrubinemia

Puede llegar a cifras de hasta 16 mg/dl durante la segunda y la tercera semana o puede llegar hasta la décima.

Su aspecto es completamente sano, tiene un buen apetito y ganan peso.

Causas

Puede estar relacionado con los altos niveles de Betaglucuronidasas en leche materna.

Hay mayor reabsorción de Bilirrubina no conjugada a través de la circulación enterohepática.

No es aconsejable el abandono de la lactancia materna en los recién nacidos sanos dado al carácter tan benefactor de la leche.

Enfermedad hemolítica del RN

La enfermedad hemolítica del recién nacido provoca la destrucción de los eritrocitos y aumenta la concentración sérica de bilirrubina. La causa más frecuente es por isoinmunización materno-fetal del factor Rh o por incompatibilidad del grupo AOB.

Isoinmunización

Es el desarrollo de anticuerpos contra un antígeno derivado de un individuo genéticamente distinto.

Ictericia por incompatibilidad ABO

Los grupos sanguíneos se pueden clasificar en A, B, AB y O dependiendo de la presencia o ausencia de determinados antígenos en la superficie de sus hematíes.

Grupo sanguíneo A Antígeno A, aglutina B, anticuerpo

anti-B en el suero. Produce aglutinación de hematíes si se inyecta sangre del grupo B.

Grupo sanguíneo B

Antígeno B, aglutina A, anticuerpo anti-A en el suero. Produce aglutinación de hematíes si se inyecta sangre del grupo A.

Entradas relacionadas: