El hilo de la energía nuclear: Reflexiones sobre Fukushima y la seguridad global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

Análisis del texto periodístico

El texto periodístico que se nos presenta es de opinión, ya que el autor interpreta y valora los acontecimientos. Concretamente, estamos ante un artículo de opinión porque se trata de un comentario sobre un tema de actualidad o de interés general, abordado subjetivamente. Otro rasgo que nos permite deducir que es un artículo es la firma del propio autor.

En estos medios de comunicación, el proceso de comunicación presenta unas características especiales:

  • El emisor, quien plantea la comunicación de forma unilateral, es el autor del artículo periodístico.
  • El receptor es universal e indeterminado: los lectores.
  • El mensaje es lo que pretende transmitir el emisor (su opinión sobre el desastre de Fukushima).
  • El canal es el periódico donde se encuentra el artículo.
  • El código es lingüístico.

El texto es expositivo-argumentativo, ya que a la vez que informa y aporta conocimientos, expresa y rebate argumentos para convencer al receptor. Por esto último, predominan las funciones conativa y representativa.

Subjetividad y divulgación

Un rasgo característico de este tipo de texto es la subjetividad. Esto se puede apreciar en el empleo de la primera persona: podemos, tenemos, sabemos, supongo, etc. Asimismo, nos encontramos con expresiones del autor como “¡Ojalá no fuera así!”.

Por otra parte, el artículo posee un interés divulgativo, ya que va dirigido a cualquier lector; sin embargo, es complejo por la utilización de un campo semántico de la energía nuclear y cuenta con varios tecnicismos como “fisión nuclear”.

Modalidad y tono

La modalidad oracional predominante es la enunciativa, y el autor utiliza un tono de pesimismo reiterado a lo largo de todo el artículo: “Pero también es cierto que sistemas a pruebas de fallos no hay. Los imprevistos suceden.”

Estructura y tema

El tema del artículo es la crisis nuclear de Japón. A su vez, el texto presenta una coherencia global que hace que pueda ser percibido como una entidad comunicativa. La coherencia es la propiedad inherente a todo texto entendido como entidad. El texto comunica la crisis de la central nuclear de Fukushima, un tema actual y que tiene sentido y significado actualmente, pues gracias a este desastre se ha incrementado la vigilancia y la revisión de muchas centrales nucleares en el mundo. También hablamos de una progresión temática, ya que el autor enuncia progresivamente e introduce nueva información con respecto al núcleo informativo fundamental. Teniendo en cuenta esto, observamos que el texto consta de tres partes:

  • Introducción: Se localiza en los cuatro primeros párrafos, hasta “los imprevistos suceden”.
  • Desarrollo: Constituye todo lo demás hasta “Confiaremos en haber incorporado las lecciones de Fukushima”.
  • Conclusión: Sería la parte restante.

El título y el contexto

El título nos deja entrever de qué trata el artículo periodístico y muestra una relación con el tema, ya que la central nuclear de Fukushima está prácticamente devastada por el tsunami y la radiación que desprende es peligrosa; por ello, depende de un hilo.

El desastre ocurrido en Japón, primero con el terremoto de 8.9 grados y luego el inesperado tsunami, sorprendió a la población nipona, ya que no estaban preparados para semejante desastre. Más tarde, se conoció la noticia de que la central nuclear de Fukushima tenía sus reactores dañados y que desprendían radioactividad. Toda la población se puso en alerta. El autor dice que la central de Fukushima contaba con unos reactores de un diseño más antiguo, pero que lo pasado en Japón puede ocurrir en cualquier parte, ya que “improbable no significa imposible”.

Tesis y argumentos

La tesis del autor, ya introducida antes, es que, según él, que sea difícil que ocurra una catástrofe nuclear en cualquier parte no significa que sea imposible; puede ocurrir. Podemos decir que el autor se muestra inseguro y que no confía en las centrales nucleares.

La tesis la podemos localizar en la introducción (“Los imprevistos suceden”) y en la conclusión (“improbable no significa imposible”). Viene a decirnos que todo es posible. Por tanto, la tesis es encuadrada, ya que se encuentra al principio y al final del artículo.

Podemos observar argumentos de sentido común, como que sistemas a prueba de fallos no hay; de datos y estadísticas: “Los estudios han calculado que la liberación de radioactividad de Chernóbil ha provocado al menos 6.000 casos de cáncer […] más casos de cáncer en los próximos años”; y de ejemplificación y analogía, puesto que nos presenta el ejemplo del desastre de Chernóbil.

Cohesión y adecuación

La cohesión es la manifestación lingüística de la coherencia; por tanto, se refiere a la utilización de mecanismos lingüísticos que muestran la relación coherente entre las distintas partes del texto.

Observamos recurrencias léxicas: autoridades, fallos, suceder, fisión, nuclear, radiación, central; y distintos campos semánticos:

  • Campo semántico de las centrales nucleares: fisión, tóxico, fusión parcial, reactor, radiación.
  • Campo semántico de fenómenos de la tierra: tierra, actividad volcánica, clima, tsunami, terremoto, fenómeno.
  • Campo semántico de la tecnología: tecnología, ordenadores, datos, expertos.

Apreciamos un pro-adverbio, entonces: “Pero entonces la atención se desplazó al reactor de la Unidad 3”; así como marcadores discursivos textuales: y, también (adición e intensificación), pero (contraste u oposición).

La adecuación es la característica de los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo. El mensaje debe ser comprensible y adaptarse al nivel del destinatario; también debe adecuarse al tema: no se debe divagar ni mezclar varios temas, además de exponerse la información de la manera más objetiva. Dichas características las cumple este autor, puesto que nos informa objetivamente y siempre nos habla del mismo tema. Por último, el texto también se necesita adecuar a la situación, de tal manera que el emisor de la información debe usar diferentes registros lingüísticos dependiendo de los receptores.

Entradas relacionadas: