Hilemorfismo y Política: Contraste entre Aristóteles y Platón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Crítica de Aristóteles a la teoría de las ideas de Platón: el hilemorfismo

Con Aristóteles, frente al idealismo platónico, encontramos el realismo aristotélico.

Aunque ambos coinciden en que se puede conocer la realidad, en contraposición a los sofistas, no la explican igual. La primera diferencia existente es que Platón explicaba la realidad basándose en dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. Aristóteles, en cambio, divide la realidad en primera sustancia (lo que captamos por los sentidos), segunda sustancia (el concepto que tenemos de cada cosa) y accidentes (las características de las cosas).

La segunda diferencia es que, mientras que Platón decía que el mundo inteligible existe independientemente del sensible (que sería lo correspondiente a la sustancia primera), Aristóteles plantea que la sustancia primaria es el soporte de lo demás. Además, propone que la sustancia primera es lo real y que la diferencia entre ambas sustancias es mental, no real, afirmando que el mundo inteligible de Platón no existe, siendo para Platón la verdadera realidad.

Otra diferencia es que para Aristóteles, materia (hyle), que es de lo que están formadas las cosas, y forma (morphe), que es lo que hace que cada cosa sea lo que es, forman una unidad indisoluble. Para Platón, la materia está en las cosas del mundo sensible y la forma se basa en las Ideas del mundo inteligible.

La última diferencia es cómo explican el movimiento. Platón explicaba que el mundo inmutable de las Ideas provocaba un mundo cambiante. Aristóteles lo explicaba a través de acto (lo que cada cosa es) y potencia (lo que puede llegar a ser cada cosa), de tal forma que los seres, debido a unas causas externas, podemos alcanzar lo que podemos ser.

Aristóteles hace esta crítica debido a que Platón, al crear dos mundos, hace doblemente difícil explicar la realidad.


Teoría política: sociabilidad y convencionalismo de las leyes

Aristóteles, al igual que Platón, explica cómo sería un estado justo, aunque con varias diferencias a la hora de explicarlo.

Según ambos filósofos, el ser humano es un ser social y, por ello, necesita de la sociedad para desarrollarse y perfeccionarse. Pero para Aristóteles, la familia es esencial en la vida, ya que es la primera organización social, en oposición a lo que decía Platón, para el cual era un obstáculo.

También coinciden en que el estado justo es aquel que busca el bien común y no el particular, siendo la república la forma de gobierno más justa. Donde no coinciden es en quién debería gobernar, ya que para Platón debían gobernar los de más mérito, es decir, los filósofos, y para Aristóteles debía gobernar una clase media que tuviera una serie de posesiones que les permitiese dedicarse a su tarea política. En eso tampoco están de acuerdo, ya que para Platón los únicos que debían tener propiedad privada eran los productores.

Otra cosa en lo que diferían ambos filósofos era en qué garantizaba la justicia. Para Platón era únicamente el conocimiento, y para Aristóteles, aparte del conocimiento, es necesario llegar al punto medio, para lo cual resulta esencial la virtud de la prudencia. Además, para actuar virtuosamente es esencial la experiencia que se obtiene de actuar siempre eligiendo el punto medio.

Por último, para Platón la Justicia se alcanzaba cuando todos los ciudadanos actuaban virtuosamente según su función. En cambio, Aristóteles asocia la justicia a la ley, que implica que cada ciudadano debe cumplir lo que ella dicte, y al mérito, que es dar a cada uno lo que se merece.

Aristóteles dice que el mejor gobierno es el que perdura en el tiempo, ya que eso quiere decir que se han rechazado las posturas extremas.

Entradas relacionadas: