Hildegarda de Bingen y San Brandán: Explorando la Espiritualidad y los Viajes Medievales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

Hildegarda de Bingen: Vida, Obra y Legado Espiritual

Biografía y Contexto Histórico

Hildegarda de Bingen fue entregada como diezmo a la Iglesia. Su tutora fue Jutta de Disibodenberg. Fue instruida en cantos decacordes y recibió una educación que, aunque limitada en comparación con la de los salmos (cantos), reforzó la idea de que sus visiones y escritos no se debían a su propia sabiduría, sino a la interferencia divina. También experimentaba audiciones de lenguas inexistentes. Se convirtió en abadesa bajo la tutela de los monjes y, posteriormente, decidió fundar su propio convento. Fue una interlocutora influyente de obispos, del Papa y del emperador, y se relacionó con figuras como Bernardo de Claraval (fundador del Císter).

Durante su tiempo, ocurrieron dos cismas significativos, siendo el más grave el de los cátaros en Francia (siglo XII). También hubo cismas papales, resultando en la existencia de dos papas. Hildegarda escribió activamente contra los cátaros y el emperador Federico. Por su vasta obra y legado, fue canonizada por Juan Pablo II.

Obras y Pensamiento

Las visiones de Hildegarda contenían elementos de luz, voz y música. Para ella, la salud del alma y del cuerpo estaban intrínsecamente unidas. En su obra Causae et Curae (Causas y Remedios), aborda las causas de las enfermedades desde un punto de vista teológico. Esta obra es una historia total de la creación, abarcando el cosmos y la anatomía humana, con el fin de explicar la evolución del ser.

También compuso sinfonías (cantos). Enfrentó obstáculos para desarrollar su música, ya que esta se relacionaba con el baile, una actividad no bien vista en su época. Aun así, justificó la música mediante la teología, argumentando que incluso el Espíritu Santo se manifiesta a través de ella. Para Hildegarda, el alma es sinfonía, y la composición musical era una expresión de su visión.

Principales Obras de Hildegarda de Bingen:

  • Scivias (Scito vias Domini - Conoce los caminos del Señor): Recopilación de sus visiones.
  • Liber Divinorum Operum (Libro de las Obras Divinas).
  • Liber Vitae Meritorum (Libro de los Méritos de la Vida).
  • Symphonia armoniae celestium revelationum (Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales): Colección de sus composiciones musicales.
  • Ordo Virtutum (Orden de las Virtudes): Un drama moral.
  • Causae et Curae (Causas y Remedios): Tratado de medicina y ciencias naturales.

El Viaje de San Brandán: Un Immram Cristiano y su Legado Narrativo

Orígenes y Género Literario

La leyenda de San Brandán fue muy exitosa y es un precedente importante del siglo IX. Es una obra de género épico-narrativo, enmarcada dentro del supergénero del viaje maravilloso. Esta obra presenta una versión muy particular del viaje, revisando el concepto del Immram (género céltico de viajes oceánicos en busca de islas mágicas) a través de una cristianización, y mezclándose con la obra Vita Brandani. El Brandán histórico, nacido en Kerry, realizó viajes reales.

La Narrativa del Viaje

La historia narra el viaje de un monje, San Brandán, con catorce compañeros en un barco rústico, en busca de una isla de promisión espiritual. Los episodios están muy bien estructurados a lo largo de un viaje que dura siete años. No es solo una reflexión espiritual; se enfatiza que solo los virtuosos logran llegar a la isla de Brandán.

Influencias y Legado

Muchas de estas historias provienen de tradiciones folclóricas. La tradición oral se filtra en la escrita, constituyendo un flujo subterráneo que aparece y desaparece. Esto dio lugar al género Fabulae Milesiae, cuentos fantásticos de gran éxito, muchos de los cuales fueron traducidos por Arístides de Mileto. Todo este desarrollo desembocaría en la novela actual.

El Immram, como género céltico, se relaciona con las sagas nórdicas. En la obra de San Brandán confluyen múltiples tradiciones, como se detalla en el siguiente esquema:

Esquema Narrativo del Viaje de San Brandán (Ver Esquema 9):

  • Fases del Viaje:
    1. Noticia
    2. Enrolamiento (11+3 compañeros)
    3. Construcción y partida
  • Islas Cíclicas:
    • Mayordomo (proveedor)
    • Jasconio (ballena)
    • Isla de Pascua
    • Isla de Ailbe
  • Otras Islas:
    • Castillo deshabitado (-1 compañero)
    • Isla de anacoretas (-1 compañero)
    • Isla de las aves
    • Isla de las uvas
  • Momentos Clave: Niebla, tormenta, calma, lucha de monstruos, mar transparente, límites.
  • Alimentos: Hierbas, raíces, frutos, agua, uvas, ovejas.
  • Tiempo: Ciclos de 40, 3 y 8 (una semana) días.
  • Personajes y Criaturas:
    • Monjes, anacoretas
    • Aves-ángeles, aves de las uvas
  • Elementos Sensoriales: Sonidos (estruendos, cantos), colores, olores.
  • Elementos Maravillosos:
    • Materiales preciosos: metales, piedras preciosas.
    • Límites: niebla, columna, puertas.
    • Geografía maravillosa: Bosques, lagos, ríos (agua, vino, sangre, aceite, leche, miel, bálsamo).
    • Números (tradición judía) y medidas (tradición bíblica).
    • Arquitectura maravillosa.

El Género de la Visión en la Literatura Medieval

Definición y Orígenes

El género de la visión se consolida con el cristianismo. Es el relato de un personaje que ha visitado el otro mundo (cielo, purgatorio o infierno).

Ejemplos Notables e Influencias

  • La Visión de Tespésio de Plutarco: Una historia contada por un hombre que revive. Este encuentra tres lagos en el inframundo: lago de oro (candente), de plomo (frío) y de hierro (duro), que representan tres modos de tortura. La obra tiene un claro carácter moralizante.
  • También encontramos en este género a Plinio, quien habla de las serpientes del inframundo.

Existe una notable influencia de la tradición egipcia. Varios elementos litúrgicos de la cristiandad provienen de ella. El infierno egipcio, por ejemplo, es un lugar de tortura donde se introduce a los pecadores en hornos. Las visiones de San Brandán se basan en las visiones de San Pablo o en la de Tundal, así como en el purgatorio de San Patricio. Comúnmente, los visionarios son guiados por ángeles a través del cielo, el purgatorio y el infierno.

Entradas relacionadas: