Hildegarda de Bingen y la Filosofía Medieval: Un Legado de Ética y Teología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Hildegarda de Bingen: Mística, Filósofa y Reformadora
Hildegarda de Bingen siempre había estado destinada a una vida dedicada a Dios. Recibió una educación eclesiástica e ingresó en una orden sacerdotal, iniciando así su vida intelectual de contemplación o visión de la verdad divina. Conocida como “la profetisa teutónica” o “sibila del Rin”, sus escritos se iniciaron por el deseo de poner de manifiesto sus visiones místicas de la realidad divina. Su obra alcanzó la notoriedad merecida, lo que produjo que fuera reclamada por grandes personalidades de la época. Realizó varios viajes de predicación, en los que ponía de manifiesto su pensamiento, criticando abiertamente la corrupción eclesiástica y proponiendo argumentos en contra de doctrinas inusuales.
Legado y Contribuciones de Hildegarda
Hildegarda destacó como:
- Compositora
- Escritora
- Filósofa
- Científica
- Naturalista
- Médica
- Mística
- Profetisa
Visión Médica y Cosmológica
Sus libros sobre medicina detallan las propiedades curativas de plantas, elementos, árboles, piedras, peces, aves, animales, reptiles y metales. Hildegarda considera al hombre como el centro del mundo creado por Dios. El hombre y el cosmos interactúan y están ordenados conforme al plan divino.
Antropología y Ética Teológica
La calidad moral del hombre está herida desde la caída de Adán y Eva a causa del pecado. Sin embargo, Dios elige esa misma debilidad para otorgar la salvación por medio de su hijo Jesucristo, quien rescata al hombre y lo conduce a elegir las virtudes antes que los vicios.
La Filosofía Medieval: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad Divina
La Filosofía medieval centraba su interés en Dios. Algunos de los pensadores cristianos encontraron en la filosofía un instrumento útil para combatir otras religiones o sistemas filosóficos y para comprender o intentar comprender los misterios revelados. Así, surge una asociación entre filosofía y cristianismo. El tema fundamental de reflexión pasó a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo y del hombre al conocimiento que se pudiera obtener de lo divino. La fe, que suministra creencias irrenunciables, trató de entrar en diálogo con la razón. Unos mostraron su hostilidad hacia la filosofía, considerándola enemiga de la fe; otros vieron en la filosofía un arma para defender con la razón sus creencias religiosas.
Cuestiones Fundamentales de la Filosofía Medieval
El Concepto de Dios
Entre las cuestiones fundamentales de la filosofía medieval encontramos el planteamiento del tema de Dios. Para los cristianos, Dios era entendido como un ser preocupado por los asuntos humanos, un ser encarnado que adopta la apariencia humana con todas sus consecuencias, un ser creador, único, pero también paternal.
La Naturaleza de la Verdad
En cuanto a la verdad, para los cristianos, esta se convierte en el origen divino: la verdad a secas, aquella dictaminada por Dios, sin espacio para añadir o reflexionar más allá de lo revelado.
La Condición del Hombre
En el caso del hombre, para los cristianos, este ha sido creado a imagen de Dios y dotado de un alma inmortal. Su cuerpo resucitará al final de los tiempos, uniéndose a aquella, siendo juzgado y mereciendo una recompensa o un castigo por su conducta.