Las Hilanderas de Velázquez: Interpretación y Composición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Interpretación y Género

La obra tiene una interpretación que podría parecer costumbrista, aunque no lo es (en España no hay cuadros puramente costumbristas en este sentido). Su género principal es mitológico.

Fue un encargo de un noble, pero posteriormente la compró Felipe IV. Está basado en las Metamorfosis de Ovidio (cambios de los dioses). Es una obra clásica, reflejando la sabiduría de Velázquez y la del noble comitente.

Sujeto Mitológico: Aracne y Palas Atenea

Representa el mito de Aracne, quien reta a Palas Atenea para ver quién hila más rápido. Gana Aracne, y Atenea, enfurecida, la convierte en araña: una metamorfosis.

Composición

Aunque representa la vida cotidiana en un taller de tapices (un entorno que Velázquez conocía muy bien), NO es costumbrista, ya que su fin principal es mitológico. La obra es profundamente realista.

El Taller (Primer Plano)

En el primer plano, tenemos dos figuras principales: a la izquierda, Palas Atenea disfrazada de vieja o anciana, y a la derecha, Aracne de espaldas, reflejando la competición de quién hila más rápido.

La Iluminación

El foco de luz se concentra en iluminar a Aracne. Esta luz entra desde la izquierda, barriendo la figura de Aracne, y su posición refleja un gran estudio anatómico. Deja en semipenumbra la transición de las figuras difuminadas (en una nebulosa, con perspectiva atmosférica) que se encuentran detrás. El uso de los blancos crea varios puntos de luz en la obra.

La rueca representa el movimiento con velocidad.

El Fondo (Segundo Plano)

El fondo de la estancia está dividido por el arco de medio punto y el espacio trasero que enmarca la escena.

La segunda estancia, al fondo, está completamente iluminada, ya que entra un rayo de luz muy naturalista desde una supuesta ventana que intuimos. La pared blanca también contribuye a la luminosidad.

Aquí tenemos tres personajes, representados con la vestimenta de la corte de esa época. Estas figuras simbolizan las Artes: la música (violonchelo), la cultura y la poesía. Están mirando a dos personajes que representan a Palas Atenea (con casco y escudo) y Aracne, que están en el momento en que Atenea le impone el castigo de la transformación. Esto ROMPE LA UNIDAD DE TIEMPO (un rasgo muy barroco).

El Tapiz del Rapto de Europa

Detrás de ellas, se encuentra el tapiz de Aracne que representa el Rapto de Europa (considerado un 'vicio' de los dioses, motivo por el cual Atenea se enfada).

Este tapiz muestra otra metamorfosis: la de Zeus, convertido en toro blanco, raptando a Europa para llevarla a una isla desierta.

Estructura Narrativa y Técnica de Velázquez

Por lo tanto, tenemos dos escenas simultáneas: la principal, con Palas Atenea y Aracne en la competición de hilar, y una segunda, con la escena de Palas y Aracne y su castigo (con unas figuras observándolas y el tapiz detrás).

Con esto, Velázquez juega en su representación, creando ambigüedad sobre si las figuras están dentro o fuera del tapiz. Crea una composición en la que el espectador no comprende completamente la realidad de la obra.

Este juego con tiempos y realidades es muy barroco y algo que a Velázquez le fascinaba.

Referencias a Tiziano

Dentro de esta obra, Velázquez introduce referencias a otras "dos cuadros" (pinturas) en honor a Tiziano, a quien admiraba y consideraba su gran maestro, y del único de quien admitía hacer copias. Esto demuestra una clara intencionalidad.

Entradas relacionadas: