Higiene y Sueño: Pilares para la Salud y el Bienestar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Higiene: Conceptos Fundamentales

Rama de la ciencia que tiene por objeto el estudio de las condiciones que influyen en la salud del ser humano.

Tipos de Higiene

  • Higiene General: Estudia aspectos globales que dependen de la relación del ser humano con su hábitat.
  • Higiene Ambiental: Procedimientos relacionados con factores en el medio que influyen sobre la salud.
  • Higiene Urbana y Rural: Estudia las condiciones específicas de la vida en el medio urbano y rural.
  • Higiene Personal: Conjunto de medidas que se aplican sobre la persona, como el aseo personal.
  • Higiene Alimentaria y de la Nutrición: Estudia la obtención, manipulación, transformación, elaboración y conservación de los alimentos.
  • Higiene Mental: Objetivo: favorecer las condiciones que permitan el pleno desarrollo y la realización personal de cada ser humano en la sociedad y que faciliten su adaptación al medio.

El Sueño

Estado de reposo uniforme de un organismo. Estado fisiológico activo y rítmico, que aparece cada 24 horas y se alterna con la vigilia. Estado en el que el organismo inhibe funciones, produciendo una relajación casi completa de los músculos.

Criterios Generales para un Sueño Saludable

  • Mantener horarios regulares.
  • Acostarse temprano.
  • Realizar una transición gradual entre la vigilia y el sueño.
  • Buscar condiciones ambientales adecuadas y relajantes.
  • Establecer ritmos, evitando dependencias.
  • Evitar actitudes negativas (ej. no llevar al niño a la cama para tranquilizarlo).
  • En bebés, vigilar la postura: cambiar y asegurar variedad.
  • Mejores posturas para dormir: de lado o boca arriba.
  • Evitar el uso de medicamentos, previniendo dependencias.

Estrategias de Higiene del Sueño en Educación Infantil

  • Establecer ritmos propios: recoger la mesa, lavar dientes y manos, preparar la colchoneta y buscar objeto de apego.
  • Vigilar los aspectos higiénicos de la siesta: higiene de la clase, ventilar antes de dormir, lavar sábanas y mantas, ser estrictos en el uso de materiales.
  • Conocer y adaptarnos a los ritmos individuales: respetar el chupete (se retirará gradualmente), permitir llevar peluche, dar a cada niño su tiempo.

Trastornos del Sueño

Alteraciones que afectan la calidad, cantidad o momento del sueño.

Disomnias

Alteraciones en la cantidad del sueño.

  • Insomnio: Dificultad para conciliar o mantener el sueño (desde los 2 años). Puede ser total o parcial.
  • Hipersomnia: Dificultad para mantenerse despierto. Rara en la infancia, asociada a alteraciones en el SNC.

Parasomnias

Alteraciones en la calidad del sueño o en la vigilia durante el sueño.

  • Alteraciones Hipnagógicas: Situación entre vigilia y sueño, frecuente entre los 6 y 15 años. Incluyen alucinaciones visuales y auditivas, vivencias del día anterior; no se recuerdan.
  • Bruxismo: Rechinar de dientes, ocurre en Fase 2 del sueño. Es intenso y audible a distancia, desgasta los dientes.
  • Mioclonías de Adormecimiento: Contracciones musculares que afectan al cuerpo entero y producen sensación de caída. Aparecen al inicio del sueño, desaparecen en fase profunda. Si son masivas, pueden despertar al niño. Frecuentes a los 3 años, desaparecen en la adolescencia.
  • Ritmias del Adormecimiento: Movimientos rítmicos de la cabeza (va y viene de un lado a otro), a menudo acompañados de un canturreo. Frecuentes entre los 2 y 3 años, suelen desaparecer.
  • Sonambulismo: Deambulación nocturna inconsciente, no recordable. Ocurre en fases 3 y 4 del sueño no REM. La persona se levanta, habla, tiene mirada fija y ojos abiertos. Dura hasta 30 minutos. Suele desaparecer hacia los 20 años.
  • Terrores Nocturnos: Ocurren en las primeras horas de sueño, al final de las fases 3 y 4 no REM. Despertar brusco con grito de pánico, sudoración, palidez, respiración rápida. No se recuerdan. Frecuentes entre los 2 y 12 años.
  • Pesadillas: Ocurren en la fase REM. Se recuerdan al despertar. Frecuentes desde los 2 años, a menudo relacionadas con situaciones de películas. El niño no diferencia sueño y realidad.

Entradas relacionadas: