Higiene y Seguridad en el Trabajo: Accidentes, Enfermedades y Prevención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB

Accidentes de Trabajo

Se presentan de forma súbita, en un momento concreto e identificable. Las causas suelen ser externas, provocando una lesión directa. Se manifiestan de forma rápida y violenta, a veces traumática. Su identificación es sencilla por la facilidad para determinar la causa y el momento. Requieren tratamiento médico de choque, desde primeros auxilios hasta cirugía, según la gravedad. Suelen ser imprevisibles, aunque la exposición a factores de riesgo aumenta su probabilidad.

Enfermedad Profesional

Resultan de un proceso lento y progresivo, dificultando determinar el inicio exacto. Las causas son externas, pero los agentes deben penetrar o actuar en el organismo. No hay un desencadenante violento, sino una manifestación progresiva mediante síntomas. Su identificación es compleja por su desarrollo lento, con síntomas comunes a otras enfermedades. Requieren tratamiento médico adecuado y seguimiento. Su aparición puede preverse mediante reconocimientos médicos. La exposición a ciertas sustancias o agentes y la realización de determinados trabajos pueden alertar sobre un posible padecimiento futuro.

Medidas de Carácter General

  • Limitación de la utilización del agente en el lugar de trabajo.
  • Limitación de trabajadores expuestos.

Medidas Técnicas Preventivas

  • Establecer VALORES LÍMITES, métodos de muestreo, medición y evaluación de resultados.
  • Medidas de Protección: Implican procedimientos y métodos de trabajo apropiados.
  • Medidas de Protección Colectiva.
  • Medidas de Protección Personal: Cuando no sea posible evitar la exposición por otros medios.
  • Medidas de Higiene Personal.
  • Información a los trabajadores sobre riesgos, medidas preventivas y precauciones.
  • Señalización adecuada de advertencia y seguridad.
  • Vigilancia de la salud de los trabajadores.
  • Registro de datos sobre niveles de exposición, trabajadores expuestos y resultados de vigilancia.
  • Medidas de urgencia en caso de exposiciones anormales.
  • Prohibición limitada o total del agente, si otras medidas no garantizan suficiente protección.

Ramas de la Higiene Industrial

Higiene Teórica

Estudia los contaminantes y su relación con el hombre mediante estudios epidemiológicos y experimentación. Establece valores estándares de concentración y periodos de exposición seguros. Actúa en dos niveles:

  • Nivel de laboratorio: Somete seres vivos a los efectos del contaminante.
  • Nivel de campo: Recaba información sobre compuestos usados en procesos industriales.

Se identifica con la etapa de identificación de riesgos.

Higiene Analítica

Investiga y analiza (cualitativa y cuantitativamente) los contaminantes. Se realiza en laboratorio. Se relaciona con la evaluación de riesgos. Actúa en dos niveles:

  • Nivel de laboratorio: Obtiene resultados exactos de muestras.
  • Nivel de campo: Identifica el contaminante in situ con equipos portátiles.

Higiene de Campo

Estudia y reconoce el ambiente y condiciones de trabajo, identificando y evaluando riesgos higiénicos. Utiliza Encuestas Higiénicas. En la primera etapa, analiza el puesto de trabajo, detecta contaminantes, realiza mediciones y muestreos, y determina el tiempo de exposición. En la segunda etapa, compara los valores con los estándares. Se identifica con la indicación de medidas.

Higiene Operativa

Estudia y propone medidas de control para reducir la concentración de contaminantes a niveles seguros. Controla los riesgos detectados. Se identifica con el control de riesgos.

Etapas de la Higiene

  1. Identificación del riesgo (Higiene Analítica y Teórica).
  2. Medida del riesgo (Higiene de Campo y Analítica).
  3. Evaluación del riesgo (Higiene Teórica).
  4. Medidas correctivas (Higiene Operativa).
  5. Control (Higiene de Campo y Operativa).

Riesgo Higiénico

Es el contacto con un agente ambiental (químico, físico o biológico) derivado de los factores de riesgo y causante de daños. Es la posibilidad de daño por exposición medioambiental.

Riesgos Físicos

Elementos energéticos agresivos: Ruido, iluminación, condiciones ambientales, radiaciones no ionizantes, campos eléctricos y magnéticos.

Riesgos Químicos

Sustancias orgánicas o inorgánicas que pueden causar accidentes, enfermedades o contaminación. Se clasifican según: estado físico, presentación (polvo) y efectos en el organismo.

Riesgos Biológicos

Presentes en ambientes laborales, causan enfermedades infectocontagiosas, alergias o intoxicaciones.

Contaminante Químico

Sustancia que se incorpora al aire con efectos nocivos para la salud. Se clasifica por su forma de presentarse y sus efectos.

Factores

  • Intrínsecos: Incontrolables (susceptibilidad, raza, edad).
  • Extrínsecos: Controlables (concentración, duración de la exposición, nutrición, sinergias).

Vías de Entrada de Contaminantes

  • Respiratoria: La más importante. Influye la concentración, tiempo de exposición y ventilación pulmonar.
  • Dérmica: La segunda en importancia. La piel es impermeable a algunas sustancias. Influyen la temperatura y la sudoración.
  • Digestiva: De poca importancia, salvo al comer o beber en el puesto de trabajo.
  • Parenteral: Penetración directa por heridas.

Influencia del Tamaño de Partículas

No hay un criterio único para definir el tamaño. Se distingue entre:

  • Fracción Inspirable: Partículas que se inspiran.
  • Fracción Respirable: Partículas que llegan a los alvéolos.

Valores Límite Umbral (TLV)

Concentraciones seguras de sustancias en el aire. Existen tres tipos:

  • TLV-TWA: Media ponderada en el tiempo para 8 horas/día y 40 horas/semana.
  • TLV-STEL: Límite para exposiciones cortas (15 minutos).
  • TLV-C: Concentración máxima instantánea.

Diferencia entre TLV, MAK y MAC

  • MAC: Tolerancia cero a la exposición.
  • MAK: Tolerancia determinada a la exposición.
  • TLV: Límites de exposición para un riesgo aceptable.

Ficha de Seguridad de Productos Químicos

Información mínima obligatoria:

  1. Identificación del producto.
  2. Identificación del peligro.
  3. Composición.
  4. Primeros auxilios.
  5. Medidas contra incendios.
  6. Medidas en caso de vertido accidental.
  7. Manipulación y almacenamiento.
  8. Controles de exposición/protección personal.
  9. Propiedades físicas y químicas.
  10. Estabilidad y reactividad.
  11. Información toxicológica.
  12. Información ecotoxicológica.
  13. Eliminación del producto.
  14. Transporte.
  15. Reglamentación.
  16. Otras informaciones.

Entradas relacionadas: