Higiene Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia: Mejores Prácticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,07 KB
Higiene Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia
La Higiene: Concepto y Finalidad
La higiene se refiere a las técnicas y conocimientos que se aplican a las personas para controlar las consecuencias dañinas sobre su salud. La higiene personal comprende las medidas que se adoptan para mantener la limpieza de la piel, el cabello, las uñas, etc.
La Piel y los Anejos Cutáneos
La piel se compone de tres capas: epidermis, dermis e hipodermis. Los anejos cutáneos son estructuras accesorias a la piel que se encuentran en la dermis.
Funciones de la Piel
- Función de absorción: Algunas sustancias liposolubles pueden atravesar la piel, por lo que esta puede ser utilizada para administrar ciertos medicamentos.
- Función de relación con el medio externo: En la piel se encuentran gran número de terminaciones nerviosas y receptores que permiten recibir del exterior estímulos táctiles, térmicos, etc.
- Regulación térmica: La piel ayuda a que el organismo se adapte a los cambios de temperatura mediante dos mecanismos: la generación de sudor y la contracción de los vasos sanguíneos.
- Función inmunológica: La piel es capaz de reconocer elementos extraños.
Finalidad de la Higiene
- Mantener la integridad de la piel.
- Limpiar la piel de secreciones, suciedad y polvo.
- Eliminar o evitar malos olores.
- Mejorar la imagen personal.
Funciones del Técnico Respecto a la Higiene de los Usuarios
- Realizar los diferentes protocolos de aseo.
- Analizar las necesidades y condiciones de los usuarios para hacerlo de manera precisa.
- Favorecer su autonomía y tratarlos con respeto y profesionalidad.
Funciones del Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia (TAPSD)
La Dependencia
La situación de dependencia viene determinada por:
- Existencia de una limitación física, psíquica o intelectual que merma ciertas capacidades de la persona.
- Incapacidad de la persona para realizar por sí misma las actividades de la vida diaria.
- Necesidad de asistencia o cuidados por parte de un tercero.
La dependencia es un estado derivado de la edad, enfermedad o discapacidad física, sensorial, intelectual o mental, que se puede producir en cualquier etapa de la vida de una persona y que tiene como resultado una pérdida de autonomía.
Funciones del TAPSD
- Realizar el control y seguimiento de las actividades de atención higiénica.
- Asesorar a la persona en situación de dependencia, a los familiares y a los cuidadores no formales.
- Favorecer al máximo la autonomía del usuario en las AVD con respeto.
- Realizar diferentes protocolos de aseo para el usuario.
- Aplicar protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales.
Actividades de la Vida Diaria (AVD)
Las actividades imprescindibles para vivir de forma independiente son:
- Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): Son actividades básicas de autocuidado (asearse, vestirse, comer, etc.) y de funcionamiento físico básico (desplazarse dentro del hogar) y mental (reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar instrucciones y tareas sencillas).
- Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD): Son actividades instrumentales más complejas y que necesitan un mayor grado de autonomía. Implican la capacidad de tomar decisiones e interaccionar con el medio, por ejemplo: usar el teléfono, manejar dinero, realizar actividades domésticas básicas como fregar, etc.
Actitud del Técnico
- Escuchar de manera activa.
- Tener en cuenta los deseos, opiniones y sugerencias del usuario sin emitir juicios.
- Mostrar empatía.
- Tener comprensión y ser tolerante.
- Mostrar una actitud positiva.
- Brindar apoyo emocional.
Comunicación y Registros en la Atención a Personas Dependientes
Barreras en la Comunicación
- Debido al entorno: Ambiente, espacio y organización de la actividad (interrupciones).
- Debido al emisor: Habilidad personal (prejuicios, actitud negativa) y código empleado (lenguaje ambiguo).
- Debido al receptor: Habilidad de la persona (falta de atención, prejuicios) y retroalimentación (carencia).
Tipos de Registro
- Por contenido:
- Hojas de registro (higiene, sueño).
- Registros de incidencias (hechos significativos).
- Registros específicos (procesos en concreto: cambios posturales).
- Por soporte:
- Registros manuales: Letra clara, sin tachones y sin emitir juicios de valor.
- Registros informatizados: Información relacionada con los usuarios, sin juicios de valor.
Pautas para Mejorar la Comunicación con los Usuarios
- Escoger el momento adecuado para hablar.
- Vocalizar correctamente y emitir mensajes claros.
- Cuidar la velocidad, el volumen, la entonación y la fluidez.
- Usar frases directas y evitar el doble sentido.
- Atender a la comunicación verbal y a la no verbal.
Protocolo de Actuación en la Atención a Personas Dependientes
Introducción
Se describe cómo debe actuar el técnico y qué protocolos debe seguir.
El Plan de Cuidados
Es un método de trabajo que permite realizar las tareas de forma sistemática y organizar los cuidados de forma individualizada en función de las necesidades.
Puesta en práctica:
- Valoración de las necesidades (recoger datos).
- Planificación de las intervenciones.
- Ejecución del plan de cuidados.
- Evaluación.
Valoración de Necesidades
Fases:
- Recogida de información.
- Interpretación de datos e identificación de necesidades.
Escalas de valoración: Escala Barthel.
Planificación de las Intervenciones
- Adaptar el entorno.
- Preparar los dispositivos para la incontinencia si son necesarios.
- Tener preparado todo el material de aseo y seleccionar utensilios y ayudas.
- Tener preparado el material para el vestido.
Aplicación de las Técnicas: Decálogo de Buenas Prácticas
- Tener en cuenta el grado de dependencia.
- Adecuar la ayuda necesaria.
- Explicar la actividad que se va a realizar.
- Hacer al usuario partícipe de la actividad y de su preparación en la medida de lo posible.
- Adaptar el entorno.
Evaluación
Es el proceso continuo para determinar en qué medida se han logrado los objetivos propuestos, con el fin de trazar las conclusiones y modificar el plan de cuidados si es necesario.
Requisitos Físicos y Ambientales en la Atención a Personas Dependientes
Espacio y Distribución
- Habitaciones amplias, con separación mínima de 1 metro entre la cama y la pared lateral, y 1.2 metros entre camas.
- Techo mínimo de 2.5 metros.
- Mobiliario antideslizante y fácil de limpiar.
- Pintura sin manchas.
- Interruptor de luz accesible desde la cama.
Iluminación
- Natural: Mejora el ánimo y reduce enfermedades, evitando deslumbrar al paciente.
- Artificial: Continua, uniforme e indirecta, con luz general, individual y de emergencia.
Temperatura
Entre 20-22°C. Evitar temperaturas extremas que provoquen incomodidad o riesgos de salud.
Humedad
Ideal entre 40-60%, ajustable según el usuario.
Ventilación
Diaria (10-15 minutos) para renovar el aire y eliminar CO2, evitando corrientes de aire para el usuario.
Ruido
Fuentes de ruido:
- Externo: Proveniente de calles o áreas vecinas; se minimiza con aislamiento.
- Interno: Por actividades en pasillos o personal laboral.
Recomendaciones para evitar ruido: Respetar el"silenci", hablar moderadamente, reducir el volumen de la TV, cerrar puertas con cuidado.
Mobiliario
Mesa auxiliar regulable, biombos, lámparas fijas, armarios con puertas correderas, sillón, mesita de noche y cama accesible desde ambos lados, con accesorios para el usuario (lectura, comer, etc.).
Accesorios de Habitación
Material para movilización (sillas, muletas), camilla, vaso, jarra, sistema de comunicación.
Accesorios de Baño
Papelera, productos de higiene personal.
Acondicionamiento
Facilitar la movilidad con andadores y frenar muebles inestables. Priorizar la limpieza y organización para evitar accidentes. Dispositivos eléctricos para subir y bajar persianas.