El hierro y la hulla en la revolución industrial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Las cosas nuevas en el campo social
Las clases trabajadores toman conciencia de clase, se organizand y plantean reivindicaciones (nacen sindicatos, partidos obreros…). Esto permite sucesivas mejoras de la situación laboral. Dos circunstancias propiciaron el afianzamiento de la conciencia colectiva: fuerte aumento nº asalariados y el proceso de urbanización. El principal instrumento de fuerza fue la huelga, muchas veces reprimida por empresarios con crudeza. La consecuencia directa es la resistencia al descenso de los salarios y la presión para la reducción de la jornada laboral. La legislación fue mejorando las condiciones de trabajo. Las mejoras suponían a las empresas costos que tuvieron que cubrir aplicando nuevas maquinas, procesos… que aumentasen a su vez la productividad.
Por conclusión, crece la confrontación social, mejoran las condiciones laborales, aumenta la renta y por tanto la demanda del mercado y por ello se compensa el descenso de la tasa de ganancia.
Fin de la hegemonía Británica
El Reino Unido pierde fuelle. La producción británica continuará aumentando durante el Siglo XIX pero en menor medida que su principal competidor: Estados Unidos. No obstante, Londres siguió ostentando la primera plaza mundial en lo que a finanzas se refiere. La libra continuó como la moneda de referencia. En 1890 EEUU arrebata el titulo de primera nacíón industrial del mundo basando su pujanza en un abundante capital, enormes recursos, fuerte innovación y un amplísimo mercado interior.
Las causas del declive británico tienen como raíz la incapacidad para afrontar nuevos medios de producción y técnicas organizativas.
Logros en la industrialización
La industria en España llega de la mano de las instituciones públicas y del capital extranjero de los países industrializados. La burguésía española no apostó por la industrialización, y por el cambio de los medios de producción, con lo que se quedó atrasada con respecto a las economías europeas más pujantes. Por ramas: -Textil: la industria textil se desarrolla en España gracias al impulso del capital británico. Invención de la berganada.
La industria textil se implanta, principalmente, en la zona rural, debido a los bajos salarios y al menor control de calidad. Gran tradición en Cataluña. En Valencia se dedican al calzado. -Química: Actividad dependiente del exterior. Sus productos, durante la mayor parte del Siglo XIX, serán manufacturas protegidas. En 1899, en Gerona, se instala la fábrica de cementos La Esperanza. -
Siderurgia y carbón: El carbón es fundamental en la primera parte de la revolución industrial. A parte de ser la fuente de energía principal, se emplea en la siderurgia para producir acero. El carbón español se encuentra en las cuencas de León, Asturias y Palencia. En el Siglo XIX tiene que competir con el británico. Desde entonces los poderes públicos han ayudado mucho al sostenimiento de la industria asturiana. Se desarrollan una serie de siderurgias asociadas como las de Duro, Felguera, Mieres, Asturiana del Zinc o Trubia. Para dar salida a esta producción se construye el ferrocarril del Norte que pondrá en contacto Asturias con el País Vasco y con Madrid. En la fabricación de hierro en España, se puede diferenciar dos regiones. En general, Asturias se dedica a la producción de hierro laminado, mientras que la elaboración de hierro en Vizcaya es de lingotes.