Hidroterapia: Principios Físicos y Aplicaciones Terapéuticas del Agua
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Propiedades Físicas del Agua
- Principio de Flotación (Arquímedes): La fuerza de empuje que un fluido ejerce sobre un cuerpo sumergido.
- Presión Hidrostática: La presión ejercida por el agua en reposo sobre un cuerpo sumergido.
- Tensión Superficial: La fuerza que actúa en la superficie del agua, permitiendo que algunos objetos floten.
- Cohesión: La atracción entre moléculas de agua, manteniéndolas firmemente unidas entre sí.
- Adhesión: La capacidad de las moléculas de agua para unirse a otras sustancias.
- Fluidez: Se refiere a los cambios de velocidad del agua, su capacidad para fluir y adaptarse.
Características Terapéuticas del Agua
- Características Térmicas: Relacionadas con la capacidad del agua para transferir calor (frío o caliente).
- Características Farmacológicas: Si el agua contiene sustancias disueltas con propiedades medicinales.
- Características Galvánicas: El agua se utiliza como conductor de corrientes eléctricas.
- Características Iontoforeticas: Con sustancias en disolución y corrientes eléctricas aplicadas para introducir iones en el cuerpo.
- Características Masoterapéuticas: Si el movimiento del agua o del MM (medio/movimiento) ejerce un efecto de masaje.
Efecto Hidrodinámico del Agua en Terapia
El efecto hidrodinámico del agua se desglosa en varios factores clave que influyen en su aplicación terapéutica:
Factor Hidrostático
Se basa en el principio de flotación definido por Arquímedes y el factor de compresión definido por Pascal. Este factor actúa significativamente sobre:
- La función respiratoria.
- El sistema circulatorio.
- El sistema muscular.
Factor Hidrodinámico
Todo cuerpo que se sumerge en agua y se mueve experimenta una resistencia al movimiento aproximadamente 900 veces mayor que la resistencia en el aire. Esta propiedad es fundamental para el ejercicio terapéutico en el agua.
Factor Hidrocinético
Este factor indica la utilidad del agua con una presión determinada. Su efecto depende de varios elementos:
- La presión atmosférica.
- El ángulo de incidencia sobre el cuerpo.
- La resistencia generada, que puede influir en:
- Alteraciones del retorno venoso.
- Reducción del estrés.
- Mejora de la propiocepción.
- Mejora del equilibrio.
- Efecto relajante.
¿Qué es el Turbión y Cómo Funciona?
El turbión es un tanque, generalmente de acero inoxidable, que contiene agua y una turbina. Esta turbina produce agitación y aireación para mover el agua dentro del tanque. Su funcionamiento permite:
- Dirigir la turbina hacia la zona implicada para aplicar la máxima fuerza, útil en el control del dolor.
- Alejar la turbina de la zona si esta es hipersensible o si existe tejido de granulación.
Generalmente, se utiliza en zonas limitadas del cuerpo, como piernas y pies, o brazos y manos.
Indicaciones Terapéuticas del Agua
El agua se utiliza con fines terapéuticos en diversas condiciones, incluyendo:
- Inflamaciones agudas bacterianas (con agua fría).
- Inflamaciones subagudas o crónicas.
- Trastornos funcionales del flujo periférico.
- Mejora del trofismo muscular.
- Parálisis espásticas.
- Hemorragias.
- Dolores viscerales (con agua fría o caliente).
- Mejora de edemas por insuficiencia renal o cardíaca (en baño templado de 1 a 2 horas).
Efectos del Calor en Hidroterapia
La aplicación de calor en hidroterapia produce los siguientes efectos:
- Analgesia.
- Aumento de la temperatura local y vasodilatación.
- Efecto sedante.
- Efecto antiespasmódico.
- Efecto sobre el tejido conjuntivo.
- Aumento de la actividad respiratoria.
- Mayor circulación sanguínea.
- Aumento del estímulo cardíaco.
- Hiperemia activa.
Efectos del Frío en Hidroterapia
La aplicación de frío en hidroterapia genera los siguientes efectos:
- Disminución de la temperatura.
- Vasoconstricción tisular y escalofrío térmico.
- Analgesia y relajación muscular.
Temperaturas del Agua en Hidroterapia
La temperatura del agua es crucial para su aplicación terapéutica:
- Fría: 0 a 26°C. Indicada para cuadros inflamatorios agudos de las extremidades distales (EE).
- Templada: 26 a 33°C. Ideal para la realización de ejercicios.
- Caliente Neutra: 33 a 33.5°C. Utilizada en heridas abiertas y en pacientes con trastornos circulatorios, sensitivos o cardíacos. También para el control del tono en pacientes con hipertonicidad de base neurológica.