Hidrología Fluvial: Escorrentía, Ciclo del Agua y Morfología de Cauces
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Escorrentía: Flujo de Agua en Cuencas Hidrográficas
La escorrentía es el caudal de agua que circula por la red hidrográfica. Se nutre de:
- Escorrentía superficial: Agua que circula por toda la superficie de la cuenca y que no está encauzada por los ríos principales.
- Escorrentía hipodérmica: Escorrentía que circula entre la superficie topográfica y el nivel de saturación (flujo subsuperficial).
Ciclo de la Escorrentía
Sin precipitación:
El agua procede exclusivamente del subsuelo.
Comienza la precipitación:
La precipitación restituye la humedad del suelo y el resto escurre superficialmente. El agua sigue siendo escasa. Los cauces tienen agua que vendrá del agua superficial y subterránea.
Máxima precipitación:
Empieza la infiltración, aumenta el nivel freático y el aporte es principalmente superficial. Los ríos comienzan a recargar los acuíferos.
Cese de la precipitación:
Continúa la infiltración, ya que el suelo sigue saturado. Alimentación por flujo hipodérmico y subterráneo.
Formas de Circulación por Escorrentía
Acanaladuras (Rills):
Formadas por removilización de material fino, siendo la línea de máxima pendiente. Forman trazos subparalelos en zonas con mucha pendiente. Aparecen en épocas de precipitación.
Trenzas o Cordones (Braids/Cordons):
Formados sobre materiales más gruesos que las acanaladuras. Forman flujos más sinuosos y se entrelazan entre sí. Permanecen durante varias épocas. Característicos de zonas semiáridas.
Cauce Fluvial: Morfología y Tipos de Ríos
El cauce es el espacio que puede ser ocupado por un curso de agua, resultado de una corriente fluvial con una determinada energía y el material del lecho.
Partes del Cauce
- Lecho menor: Zona de circulación de aguas medias o altas.
- Canal de estiaje: Pequeña parte del canal menor por la que circulan solo las aguas más bajas.
- Lecho de inundación (o llanura de inundación): Ocupado por agua solo durante grandes crecidas.
- Barras: Acumulaciones detríticas no estabilizadas que separan cursos de agua.
Tipos de Ríos según su Morfología en Planta
Río Recto:
Poco común en la naturaleza. Se dan en valles en V rectos y suelen estar controlados por estructuras geológicas.
Río Trenzado (Braided River):
Presencia de multitud de canales separados por barras o islas formadas por depósitos de material detrítico grueso. Se forman en condiciones de alta energía, elevado gradiente, gran aporte de sedimento grueso y el material de las barras ha de ser erosionable. Se dan sobre todo en llanuras proglaciares. También en zonas montañosas y zonas distales de abanicos aluviales.
Río Meandriforme:
Trazado con muchas curvas o meandros. Se dan en zonas de menor pendiente. Se forman porque la erosión en un cauce no se produce de forma uniforme, sino que se erosiona más en las zonas más profundas y deposita en las menos profundas. La posición de los meandros cambia continuamente. Se suele producir avulsión durante las crecidas.
Puede sufrir:
- Acortamiento: Se aprovecha una depresión del point bar.
- Estrangulamiento: Se acorta por la zona de mayor acercamiento, formándose un oxbow (lago en herradura) debido a que el agua busca la máxima pendiente y, en un momento de crecida, buscará el camino más corto.
Río Anastomosado:
Ríos con canales que se separan y vuelven a unir, los cuales están separados por islas fijas, ya que la fuerza del agua no es suficiente para erosionar. Son poco frecuentes y suelen darse donde el nivel de base se está levantando y con ríos de poca energía.