Hidrología de España: Recursos Hídricos, Vertientes y Gestión del Agua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB

Hidrología de España: Un Estudio de sus Aguas Superficiales y Subterráneas

La hidrología se encarga del estudio de las aguas superficiales, como ríos, arroyos, lagos y humedales, y las aguas subterráneas, como los acuíferos. En España, encontramos una gran diversidad de estos recursos hídricos:

  • Casi 2500 lagos, en su mayoría arreicos, pequeños y estacionales.
  • Más de 2500 humedales, incluyendo marismas, deltas y albuferas, muchos de los cuales son espacios protegidos.
  • Alrededor de 400 acuíferos de gran valor para la agricultura y el abastecimiento urbano.

Factores y Características de los Ríos Españoles

Los ríos españoles, organizados en tres vertientes, están influenciados por diversos factores:

  • Clima: Determina el caudal y el régimen de los ríos.
  • Relieve: Define las cuencas, vertientes y la torrencialidad.
  • Vegetación: Ayuda a disminuir la erosión.
  • Acción humana: Las obras hidráulicas, como embalses y canales, modifican el curso y caudal de los ríos.

Cabe destacar que en Baleares y Canarias no existen ríos propiamente dichos, sino arroyos y torrentes intermitentes. Los ríos peninsulares presentan características comunes:

  • Disimetría de las vertientes.
  • Horizontalidad y paralelismo de los grandes ríos, adaptándose al relieve.
  • Intensa relación histórica con la ocupación del territorio, influyendo en la ubicación de ciudades y vías de comunicación.

Las Vertientes Hidrográficas de España

Una vertiente hidrográfica se define como el conjunto de cuencas cuyas aguas desembocan en un mismo mar. En España, encontramos tres vertientes disimétricas debido a la inclinación de la Meseta:

Vertiente Cantábrica

  • Ríos cortos y erosivos, nacen en montañas cercanas al mar.
  • Caudalosos y regulares, debido al clima oceánico.
  • Se utilizan para la generación de energía hidroeléctrica.
  • Ejemplos: Narcea, Nalón, Navia, Nervión, Bidasoa.

Vertiente Atlántica

  • Ríos largos y poco erosivos, discurren por llanuras.
  • Caudalosos, con numerosos afluentes.
  • Irregulares, debido al clima mediterráneo.
  • Ejemplos: Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir.

Vertiente Mediterránea

  • Excepto el Ebro, son ríos cortos, nacen en montañas próximas a la costa.
  • Poco caudalosos e irregulares, con marcados estiajes y crecidas catastróficas.
  • Muy erosivos, debido a la falta de vegetación.
  • Se han construido numerosos embalses para regular su caudal.
  • Presencia de torrentes con cauces secos o ramblas durante parte del año.
  • Ejemplos: Júcar, Turia, Segura.

Los Ríos y las Cuencas Hidrográficas

Un río es una corriente continua de agua que fluye por un cauce. La cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes, delimitada por montañas. A continuación, se detallan los principales ríos de España:

  • Miño: Recorre Galicia (350 km), haciendo frontera con Portugal. Su principal afluente es el Sil.
  • Duero: El río más caudaloso y con la mayor cuenca hidrográfica de la península. Tiene numerosos afluentes, como el Pisuerga y el Esla por la derecha, y el Adaja y el Tormes por la izquierda. Nace en los Picos de Urbión y desemboca en Oporto (unos 900 km). Es el río principal de Castilla y León. En la frontera con Portugal, forma los Arribes del Duero, un parque natural con una importante central hidroeléctrica.
  • Tajo: El río más largo de la península (más de 1000 km). Nace en la Sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa, formando el estuario del Mar de la Paja. Sus principales afluentes se encuentran en la margen derecha (Jarama, Guadarrama, Alberche, Tiétar y Alagón). Atraviesa cuatro comunidades autónomas y tres parques naturales, entre ellos el de Monfragüe. El trasvase Tajo-Segura desvía parte de su caudal hacia la cuenca del Segura.
  • Guadiana: Nace en las proximidades de las Lagunas de Ruidera y desemboca en Ayamonte, haciendo frontera con Portugal (unos 840 km). Sus principales afluentes por la derecha son el Záncara y el Cigüela, y por la izquierda, el Jabalón y el Zújar. Cuenta con grandes embalses, como el de la Serena (el mayor de España) y el de Alqueva en Portugal (el mayor de Europa).
  • Guadalquivir: El río principal de Andalucía. En su desembocadura, forma las marismas del Guadalquivir. Nace en la Sierra de Cazorla, discurre por la Depresión Bética (unos 650 km) cerca de Sierra Morena y desemboca en Sanlúcar de Barrameda. Sus afluentes más importantes se encuentran en la margen izquierda (Guadiana Menor y Genil).
  • Ebro: El segundo río más largo y el segundo más caudaloso de España. Nace en Cantabria, atraviesa la Depresión del Ebro, pasando por siete comunidades autónomas (más de 900 km), y desemboca en Tarragona, formando un extenso delta que es parque natural. Tiene un régimen irregular y complejo debido a los aportes nivales de sus afluentes, como el Aragón, el Gállego y el Segre por la izquierda, y el Jalón por la derecha.
  • Júcar, Turia y Segura: Típicos ríos mediterráneos, cortos, poco caudalosos e irregulares. El Júcar riega la huerta murciana, mientras que el Turia y el Segura riegan la huerta valenciana.

Uso y Aprovechamiento de las Aguas en España

El consumo de agua en España ha experimentado un notable crecimiento en los últimos 50 años debido al desarrollo económico. Aunque el balance hídrico general es positivo, existen cuencas deficitarias, especialmente las mediterráneas, y problemas de sobreexplotación y contaminación. La demanda anual de agua se estima en 30 000 Hm³:

  • Regadío: Consume el 80% del agua, con pérdidas significativas debido a fugas y sistemas de riego obsoletos.
  • Abastecimiento urbano: Representa un 14% del consumo, agravado por el turismo, con un consumo medio de 150 litros por habitante y día.
  • Industria: Utiliza un 6% del agua.
  • Otros usos: Incluyen la pesca, acuicultura, navegación y producción de electricidad. Aunque no son consuntivos, pueden generar contaminación.

Las obras hidráulicas, como embalses, canales y trasvases, son esenciales para la gestión del agua, pero también son costosas y pueden generar impactos ambientales y sociales, como el desalojo de poblaciones y alteraciones en los ecosistemas.

  • Embalses: Grandes extensiones de agua almacenada artificialmente detrás de una presa. Existen más de 1000 en España, utilizados para el abastecimiento, la producción de electricidad y la prevención de inundaciones.
  • Canales: Conducciones de agua que suman más de 15 000 km. Su antigüedad es causa de fugas.
  • Trasvases: Transferencias de agua entre cuencas hidrográficas. Existen 38 trasvases, destacando el trasvase Tajo-Segura.

Algunos lagos pirenaicos se utilizan para la generación de energía hidroeléctrica. Los acuíferos son una importante fuente de agua para usos agrícolas y urbanos, pero muchos de ellos están sobreexplotados. Además, España cuenta con 700 plantas desalinizadoras.

Para mejorar la calidad del agua, se utilizan plantas potabilizadoras y depuradoras. La política hidráulica española se rige por la Ley de Aguas. El Plan Hidrológico Nacional, que coordina los planes de las Confederaciones Hidrográficas, tiene como objetivos principales:

  • Garantizar el autoabastecimiento mediante nuevas obras, reparación de conducciones, mejora del regadío y reducción del consumo.
  • Asegurar la buena calidad del agua.
  • Mantener los sistemas acuáticos.
  • Prevenir sequías e inundaciones.

Entradas relacionadas: