Hidrografía Peninsular: Factores, Regímenes y Elementos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Factores Determinantes de la Hidrografía Peninsular

La red hidrográfica española está condicionada por:

  • El relieve: Configura la organización de cuencas y vertientes, el perfil de los ríos y la formación de lagos y acuíferos.
  • La diversidad climática: Determina el régimen fluvial a través de precipitaciones y temperaturas.
  • La litología, vegetación y actividad humana: Influyen en los rasgos hidrográficos.

El Relieve y la Topografía

Disposición del relieve

Organiza cuencas (aguas que vierten a un río principal y sus afluentes) y vertientes (conjunto de cuencas que vierten a un mismo mar). Condiciona la disimetría entre las vertientes atlántica (69% del territorio) y mediterránea (31%). El basculamiento hacia el oeste del Macizo Central Ibérico favorece la predominancia de la vertiente atlántica.

Características según el relieve

  • Ríos cortos y de fuerte desnivel: En la España atlántica y los litorales levantino y andaluz.
  • Ríos largos y de escaso desnivel: En la España interior, con perfiles tendidos y numerosos afluentes.
  • Endorreísmo: Las áreas sin salida al mar son escasas y se localizan en la depresión del Ebro y La Mancha.

El Clima

Precipitaciones

Determinan el caudal y la regularidad de los ríos (régimen fluvial). Zonas diferenciadas:

  • España húmeda: Ríos regulares y caudalosos (clima oceánico).
  • España seca: Ríos irregulares y menos caudalosos (clima mediterráneo).
  • España semiárida: Ríos con prolongados estiajes (clima mediterráneo subárido).

Temperaturas

Influyen en las pérdidas por evaporación, especialmente en verano en el interior y el sur peninsular. Coinciden con periodos de aridez estival debido a precipitaciones insuficientes.

La Litología

Las rocas influyen en la red hidrográfica según su permeabilidad:

  • Calizas: Permeables, favorecen la escorrentía subterránea.
  • Silíceas y arcillosas: Menos permeables, predominan la escorrentía superficial y ramificada.

La Vegetación

La vegetación retiene agua, disminuye la evaporación y la erosión, favoreciendo acuíferos y cursos permanentes. Suelos sin vegetación: Menor retención de agua, más evaporación y erosión.

El Ser Humano

Modifica la red fluvial mediante presas, embalses, canales y trasvases para abastecimiento, energía, regadíos y turismo.

Principales Elementos Hidrográficos

El Régimen Fluvial

Caudal de los ríos

  • Caudal absoluto: Cantidad de agua en m³/s, condicionado por la cuenca y el clima. Ríos españoles: Caudales bajos salvo en cuencas como el Duero, Ebro y Tajo.

Parámetros

  • Caudal relativo: Relación entre caudal y superficie (alto en ríos cantábricos, bajo en mediterráneos).
  • Módulo: Promedio anual de caudal a 30 años.
  • Aportación: Agua total drenada en Hm³.

Regularidad e Irregularidad

  • Ríos cantábricos: Más regulares.
  • Ríos mediterráneos: Muy irregulares con estiajes en verano.

Fenómenos extremos: Crecidas (lluvias o deshielos) y estiajes (sequías prolongadas).

Estacionalidad

Coeficientes mensuales reflejan variaciones en hidrogramas. Mayoría de ríos: Régimen mediterráneo, con caudal bajo en verano y alta irregularidad. El régimen fluvial depende de la evolución del caudal y de su alimentación, que puede ser de lluvias o nieve.

Ríos de régimen nival

Alimentados por el deshielo de la nieve.

  • Máximo caudal: Mayo-julio (fusión de nieves).
  • Mínimo caudal: Invierno (agua retenida como hielo y nieve).

Escasos en España, presentes en cabeceras pirenaicas (>2.500 m). A veces presentan un máximo secundario en otoño por la fusión parcial de nieve reciente.

Ríos de régimen pluvial

Alimentados por precipitaciones, reflejan las variaciones climáticas.

  • Régimen pluvial oceánico: Norte peninsular (clima oceánico).
    • Máximo caudal: Otoño-invierno.
    • Mínimo caudal: Verano (leve).
  • Régimen pluvial mediterráneo: Marcado estiaje en verano, máximos en primavera y otoño. Subtipos:
    • Mediterráneo puro: Litoral mediterráneo, máximos en otoño con lluvias torrenciales.
    • Mediterráneo de interior: Interior peninsular, largos estiajes en verano.
    • Mediterráneo subtropical: Ríos del sur, fuerte estiaje (hasta 6 meses), máximos invernales.
Ríos de regímenes mixtos
  • Régimen pluvio-nival: Predomina la lluvia, máximos en primavera (lluvias y deshielo) y estiaje en verano. Presente entre 1.500-2.000 m.
  • Régimen nivo-pluvial: Predomina la nieve, máximos al final de la primavera (deshielo). Presente entre 2.000-2.500 m, típico de ríos pirenaicos y cursos altos cantábricos.

Entradas relacionadas: