Hidrografía de la Península Ibérica: Ríos, Cuencas y Factores Fluviales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,68 KB
Conceptos Fundamentales de la Hidrografía Peninsular
La Cuenca Hidrográfica
Es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Se encuentran separadas por divisorias de aguas, formadas por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan.
Principales Cuencas Peninsulares
Las cuencas peninsulares son las del Norte (Cantábrica), Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Pirineo Oriental, Ebro, Júcar, Segura y Sur.
La Vertiente Hidrográfica
Es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.
Características de las Vertientes
Vertiente Cantábrica (Norte)
- Son ríos cortos, ya que nacen en montañas cercanas a la costa.
- Poseen gran fuerza erosiva debido al gran desnivel entre su nacimiento y desembocadura.
- Son caudalosos y de régimen *regular*, gracias a la abundancia de las precipitaciones.
- Se han construido pantanos destinados a la producción *hidroeléctrica*.
Vertiente Atlántica
- Son ríos largos.
- Su fuerza erosiva es escasa, pero forman barrancos en los desniveles.
- Su caudal es abundante, porque tienen *numerosos* afluentes, pero su régimen es *irregular*.
- Presentan crecidas con las lluvias de otoño y primavera.
Vertiente Mediterránea
- Excepto el Ebro, nacen en montañas cerca del mar.
- Erosionan las laderas deforestadas.
- Su caudal es escaso.
- Presentan acusado *estiaje* en verano y pueden sufrir crecidas catastróficas en otoño, originadas por lluvias torrenciales.
- Ha sido necesario construir embalses para regularizar el caudal y abastecer de agua a la población.
Torrentes y Ramblas
Los *torrentes* son cursos *intermitentes* que solo llevan agua cuando llueve. *Gran parte* del año, sus cauces (*ramblas*) se encuentran secos.
Principales Ríos de la Península Ibérica
El Duero
Nace en los Picos de Urbión y desemboca en Oporto. Sus afluentes principales son el Pisuerga, Esla, Duratón, Eresma, etc. Su cuenca está circundada por montañas que aportan ríos de la Cordillera Cantábrica de régimen pluvio-nival. A su entrada en la Meseta, estos ríos pierden caudal, especialmente en verano, por lo que el régimen se vuelve pluvial mediterráneo continentalizado. Desde que *sale* de la Meseta, los afluentes portugueses incrementan el caudal del Duero y el régimen se torna pluvial oceánico.
El Ebro
Nace en Fontibre y desemboca en Amposta. Se alimenta de afluentes cantábricos, pirenaicos e ibéricos, pertenecientes a climas tan contrastados como el oceánico, el de alta montaña, el mediterráneo continentalizado y el mediterráneo puro. De esta manera, en su cabecera tiene una alimentación pluvial oceánica; los afluentes pirenaicos aportan un componente nival y caudales importantes; los afluentes ibéricos, un régimen pluvial mediterráneo; y el centro de la cuenca, elevadas pérdidas por razones climáticas y antrópicas.
El Tajo
Nace en la Sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa. Su afluente principal es el Jarama. En su cabecera está el Sistema Ibérico y en su curso alto, donde recibe los aportes del Sistema Central (S.C.), presenta régimen *pluvio-nival*, con aguas altas en abril y un segundo pico otoñal.
El Guadiana
Nace en Albacete y desemboca en Ayamonte. Sus afluentes principales son el Záncara, Cigüela, Jabalón y Zújar. Su régimen depende exclusivamente del ritmo de las precipitaciones.
El Guadalquivir
Nace en la Sierra de Cazorla y desemboca en Cádiz. Sus afluentes principales son el Guadalimar, Guadiana Menor y el Genil, que aportan la influencia del régimen nivo-pluvial de sus cabeceras.
Factores Determinantes del Régimen Fluvial
El Clima
Tiene gran influencia. Las precipitaciones determinan el caudal de los ríos y sus variaciones a lo largo del año. Las *temperaturas* (Tº) colaboran en la mayor o menor evaporación.
El Relieve y la Topografía
Influyen en la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas, que se separan por *unidades* del relieve; en la erosión de los ríos, que aumenta con la inclinación del terreno; y en las obras hidráulicas, que se ven favorecidas por la topografía abrupta, aunque, por esta misma razón, su construcción resulta cara.
La Litología
Determina el predominio de la escorrentía superficial o subterránea del agua.
La Vegetación
Aminora la evaporación, la erosión y el riesgo de inundaciones.
La Acción Humana
Realiza obras para el abastecimiento de agua y la regularización de los ríos.