Hidrografía de la Península Ibérica: Factores, Caudal y Vertientes Fluviales

Enviado por Maite y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

La hidrografía peninsular, caracterizada por sus diversos ríos, está influenciada por una combinación de factores geográficos y climáticos que determinan sus características y comportamientos.

Factores que Influyen en los Ríos Peninsulares

El caudal y el régimen de los ríos en la Península Ibérica están determinados por varios elementos clave:

  • El Clima: Las precipitaciones son el factor principal que determinan el caudal de los ríos. Las temperaturas, por su parte, colaboran en la mayor o menor evaporación del agua, afectando directamente la disponibilidad hídrica.
  • El Relieve y la Topografía: Estos elementos son cruciales en la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas, que se separan por unidades del relieve. La inclinación del terreno aumenta la fuerza erosiva de los ríos.
  • La Litología: La composición de las rocas y el suelo determina el predominio de la escorrentía superficial o la infiltración, lo que afecta la rapidez con la que el agua llega a los cauces.
  • La Vegetación: La cubierta vegetal aminora la evaporación, reduce la erosión del suelo y disminuye el riesgo de inundaciones al retener el agua y ralentizar su escurrimiento.
  • La Acción Humana: A través de la construcción de obras como embalses y canalizaciones, el ser humano realiza intervenciones significativas para el abastecimiento de agua y la regularización del caudal de los ríos, modificando sus regímenes naturales.

El Caudal y el Régimen Fluvial

El Caudal

El caudal es la cantidad de agua que pasa por un punto dado del río en un segundo. A lo largo del recorrido de un río, el tramo con mayor caudal suele ser la desembocadura, donde se acumulan las aportaciones de los diversos afluentes. A lo largo del tiempo, el caudal puede presentar irregularidad anual (variaciones estacionales) e irregularidad interanual (variaciones entre diferentes años).

El Régimen Fluvial

El régimen fluvial es la variación estacional del caudal de un río. Se distinguen principalmente tres tipos:

  • Régimen Nival: Característico de ríos que nacen en la alta montaña, donde las nevadas son frecuentes. Su caudal máximo se registra a finales de la primavera o en verano, a causa del deshielo.
  • Régimen Pluvial: Propio de ríos cuyo caudal depende exclusivamente de las precipitaciones. Su comportamiento refleja directamente los máximos y mínimos de lluvia en la cuenca.
  • Régimen Mixto: Incluye los regímenes nivo-pluviales o pluvio-nivales, según predomine la influencia de la nieve o de las precipitaciones en la alimentación del río.

Las Cuencas y Vertientes Hidrográficas

La Cuenca Hidrográfica

Una cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas se encuentran separadas por divisorias de aguas, formadas por cumbres montañosas que las delimitan. Ejemplos de cuencas peninsulares son: Norte, Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, etc. Dentro de la cuenca, los ríos circulan por un cauce y forman una red organizada desde los subafluentes y afluentes hasta llegar al río principal.

Las Vertientes Hidrográficas

Una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten al mismo mar. En la Península Ibérica se distinguen tres grandes vertientes:

  • Vertiente Cantábrica:
    • Los ríos de esta vertiente son cortos, ya que nacen en montañas próximas a la costa.
    • Poseen una gran fuerza erosiva, aunque esta sería mayor si las laderas de los relieves que atraviesan no estuvieran protegidas por la vegetación.
    • Son ríos caudalosos y de régimen bastante regular.
    • Se han construido pantanos destinados principalmente a la producción hidroeléctrica.
  • Vertiente Atlántica:
    • Los ríos de esta vertiente son largos, al nacer en zonas interiores (algunos cerca del Mediterráneo) y desembocar en el Atlántico.
    • Su fuerza erosiva es escasa en general, pero forman barrancos en los desniveles.
    • Su caudal es abundante porque tienen numerosos afluentes.
    • Presentan estiaje en verano y crecidas con las lluvias en otoño.
  • Vertiente Mediterránea:
    • Excepto el Ebro, los ríos de esta vertiente son cortos y nacen en montañas próximas al mar.
    • Son ríos abarrancados que erosionan violentamente las laderas deforestadas.
    • Su caudal es escaso.
    • Presentan un acusado estiaje en verano y pueden sufrir crecidas catastróficas en otoño.
    • Ha sido necesario construir embalses para regular su caudal.
    • En la vertiente mediterránea son también frecuentes los torrentes, cursos intermitentes que solo llevan agua cuando llueve.

La Vegetación y su Influencia en el Entorno Fluvial

La vegetación está integrada por diversas formaciones vegetales. Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado. La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies, aproximadamente unas 6000. En el contexto fluvial, la vegetación ribereña juega un papel crucial en la estabilidad de las orillas, la filtración del agua y la moderación de la erosión, influyendo directamente en la salud de los ecosistemas fluviales.

Entradas relacionadas: