Hidrografía y Paisajes Naturales de España: Características y Diversidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Diversidad Hídrica en la Península Ibérica
El relieve influye creando las cuencas hidrográficas y las vertientes de los ríos, al tiempo que condiciona la posibilidad de construir obras hidráulicas (presas o pantanos). Por su parte, la litología determina la posibilidad de una mayor o menor escorrentía.
Vertientes Fluviales
Vertiente Cantábrica
Sus ríos son cortos, dada la proximidad de la Cordillera Cantábrica al mar; poseen gran potencia erosiva, suelen ser muy caudalosos y son de régimen regular.
Vertiente Atlántica
Son largos, ya que nacen lejos de su desembocadura. Poseen régimen irregular al sufrir los efectos del estiaje de verano y, sin embargo, sufren crecidas de ese mismo caudal en otoño y primavera por ser las dos estaciones donde normalmente más llueve.
Vertiente Mediterránea
Se caracterizan por ser cortos, salvo el Ebro. Poseen un régimen muy irregular, ya que en época de estiaje el caudal puede ser cero y las crecidas se caracterizan por ser torrenciales e incontrolables.
Lagos y Humedales
Lagos
Los lagos son agua estancada en una depresión de la superficie terrestre. Surgen a causa de la erosión del suelo provocada por diversos agentes como las fallas, el viento, el agua... Pueden ser endógenos y exógenos, y pueden ser de origen:
- Glaciar
- De naturaleza kárstica
- De naturaleza endorreica
- De naturaleza volcánica
- De naturaleza tectónica
Los Humedales
Como es el caso de las lagunas, las marismas, los deltas y las albuferas. Hay ocasiones en que la acumulación de sedimentos fluviales origina zonas pantanosas en la desembocadura de algunos ríos, como en el Delta del Ebro. En otros casos, la acción combinada del mar y la sedimentación fluvial da lugar a la formación de albuferas, marjales y marismas.
Acuíferos
Son formaciones geológicas en las que se acumula el agua subterránea y que son capaces de cederla. Así, los acuíferos sirven como conductos de transmisión y como depósitos de almacenamiento.
Tipos de Paisajes Naturales
Bosque Oceánico
Ocupa el área de clima atlántico de la península. Se trata de especies caducifolias, destacando el haya y el roble. La degradación de este bosque provoca una vegetación de matorral que se denomina landa.
Bosque Mediterráneo
Invade el resto de la península. Está afectado por la sequedad climática y formado por especies vegetales perennifolias, como la encina, el alcornoque y el pino. La degradación de este bosque forma un matorral que, según su mayor o menor densidad, se denomina maquia o garriga.
La Vegetación de Montaña
Se presenta estratificada en pisos con formaciones vegetales según la altura:
- El subalpino
- El alpino (ocupado por coníferas)
- El alpino (ocupado por praderas)
Por encima de estos encontraríamos un piso nival, con nieves durante casi todo el año que impiden la presencia de vegetación.
Vegetación de las Islas Canarias
Por la sequedad del clima, se trata de una vegetación poco abundante, pero cuenta con una gran variedad de especies, algunas de ellas endémicas como la palmera o el drago.
Bosque de Ribera
Formado por vegetación que sobrevive fundamentalmente por la humedad del suelo y que crece a orillas de un río. Destacan el aliso, el sauce y el chopo.