Hidrografía Española: Vertiente Mediterránea, Islas y Gestión del Agua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Vertiente Mediterránea
Los ríos mediterráneos son cortos, poco caudalosos e irregulares, con fuertes estiajes en verano y crecidas estacionales, especialmente en otoño. Algunas corrientes, como las ramblas, solo llevan agua ocasionalmente.
Esta irregularidad se debe al clima seco. Las crecidas pueden ser graves, asociadas a la gota fría y a las fuertes pendientes. El río Ebro es una excepción, por su mayor longitud y caudal.
El Río Ebro: El Más Caudaloso de España
El río Ebro, el más caudaloso de España, nace en Cantabria y desemboca en Tortosa (Tarragona) en forma de delta. Es muy largo y caudaloso, ya que drena altas montañas, lo que es posible gracias a los afluentes procedentes de los Pirineos y del Sistema Ibérico. Su cuenca es la segunda más extensa de la Península. Sus afluentes tienen una red asimétrica, siendo más numerosos los que llegan de los Pirineos (Gállego, Cinca o Segre). Su caudal suele ser irregular, con estiaje en verano. Frente al resto de ríos de esta vertiente, destaca por sus dimensiones y caudal.
Ríos Regionales de la Vertiente Mediterránea
- Los ríos catalanes: Tienen su origen en los Pirineos, por ello son muy caudalosos. Los ríos más importantes son el Ter y el Llobregat.
- Los ríos levantinos: Como el Segura, el Júcar, el Mijares y el Turia, son excelentes ejemplos de ríos mediterráneos, tanto por su moderada longitud como por su caudal reducido y torrencialidad. Su régimen es pluvial y está influenciado por el roquedo calizo de sus lugares de nacimiento. Tienen gran importancia a efectos agrícolas. La elevada pendiente de sus cauces y sus reducidos cursos provoca desastres cuando se producen crecidas.
Por su parte, los ríos almerienses son, en su mayoría, ramblas, destacando el Almanzora y el Adra.
El Agua en las Islas Baleares y Canarias
Nuestras islas carecen de una red fluvial permanente debido a su composición geológica y a su clima. La escasez de precipitación es una constante en los dos archipiélagos.
Recursos Hídricos en las Islas Baleares
En las Islas Baleares no existe ningún curso superficial permanente de agua. Los torrentes drenan el agua de la lluvia. Por eso, su curso es irregular y solo llevan agua en los períodos de lluvias intensas. En la desembocadura de algunos torrentes se han formado albuferas.
Recursos Hídricos de las Islas Canarias
La escasa lluvia en Canarias (300 mm en las islas occidentales y 100 mm en las orientales) provoca la carencia de red fluvial. Son característicos los barrancos, que forman torrentes.
Regulación Hídrica y Gestión del Agua en España
Los grandes ríos españoles atraviesan varias comunidades autónomas, lo que requiere acuerdos para su gestión. Para ello existen las Confederaciones Hidrográficas, encargadas de coordinar el uso del agua.
La escasez de agua ha llevado a construir embalses, que almacenan agua para el consumo humano, riego, producción de energía hidroeléctrica y control de inundaciones.
En España hay un desequilibrio hídrico: mientras la vertiente mediterránea (excepto el Ebro) y los archipiélagos sufren déficit de agua, otras zonas como las cuencas del Duero, Tajo o la vertiente cantábrica tienen superávit. Esto ha generado conflictos y debates sobre los trasvases, como el Tajo-Segura, que trasladan agua entre cuencas.
También se han construido desaladoras para obtener agua del mar. Destacan las de Torrevieja, Campo de Dalías, El Atabal, Valdelentisco y Guadalentín.