Hidrografía Española: Conceptos Clave y Tipos de Formaciones Acuáticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
Redes Hidrográficas: Caudal
El caudal es la cantidad de agua que lleva un río en un segundo y en un punto concreto. Se mide en metros cúbicos por segundo (m³/s). Es un valor absoluto que va variando a lo largo del año, por lo que suelen usarse valores medios como el caudal medio diario, mensual y anual.
Regímenes Fluviales
El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. El caudal se caracteriza en ocasiones por su irregularidad, que se define como los cambios que se producen a lo largo de las diferentes estaciones. Hay dos momentos clave en la variación del caudal en un año: la crecida, que es el momento de mayor cantidad de agua debido a abundantes precipitaciones; y el estiaje, que es el fenómeno contrario.
Régimen Pluvial
Se da en zonas oceánicas o mediterráneas. Solo dependen de las precipitaciones, por lo que su caudal refleja los máximos y mínimos de esta zona.
Régimen Nival
Son propios de zonas de montaña, por encima de los 2500 m. El caudal más bajo se da en invierno por la retención de agua en forma de nieve. Tiene su caudal máximo en primavera y verano por deshielo.
Régimen Mixto
Pueden ser:
- Nivo-pluviales: donde domina la alimentación nival sobre la pluvial.
- Pluvio-nivales: al contrario.
Cuencas Hidrográficas
Una cuenca hidrográfica es el espacio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas se hallan separadas entre sí por divisorias de agua, que coinciden con las zonas de cambio de pendiente.
Vertientes Hidrográficas
Una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten al mismo mar. En la vertiente atlántica y cantábrica desembocan el 69% de los ríos peninsulares, y en la mediterránea el 31% restante.
Ríos de la Vertiente Cantábrica
Son cortos, ya que nacen en montañas cercanas a la costa. Tienen gran fuerza erosiva, son numerosos, caudalosos y de régimen muy irregular. Cerca de ellos se construyen pantanos destinados a la producción eléctrica. Los ríos más importantes son:
- El Eo
- El Nalón
- El Nervión
- El Deva
- El Bidasoa
Ríos de la Vertiente Mediterránea
Son cortos, menos el Ebro. Son ríos abarrancados con gran fuerza erosiva. Su régimen es muy irregular. En verano presentan fuertes estiajes y en otoño pueden sufrir crecidas catastróficas originadas por lluvias torrenciales. Son frecuentes los torrentes, que son cursos de agua intermitentes. Por ejemplo:
- Ebro
- Júcar
- Segura
Ríos de la Vertiente Atlántica
Son largos, nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en el Atlántico. Discurren por llanuras, pero a veces forman barrancos por los desniveles. Su régimen es irregular, con estiaje en verano y crecidas por las lluvias de otoño y primavera. Destacan:
- El Duero
- El Tajo
- El Guadiana
- El Guadalquivir
Lagos y Lagunas
En España hay más de 2000 lagos, que son de escasa dimensión y de carácter estacional. Se pueden distinguir dos tipos: endógenos y exógenos.
Lagos Endógenos
Son originados por las fuerzas del interior de la Tierra. Hay dos tipos:
Lagos Tectónicos
Se forman por terrenos hundidos, por la acción de pliegues o fallas. Por ejemplo: la Laguna de la Janda en Cádiz.
Lagos Volcánicos
Son antiguos cráteres apagados. Por ejemplo: los del Campo de Calatrava en Ciudad Real.
Lagos Exógenos
Están originados por fuerzas externas, por ejemplo, la erosión producida por el hielo, el agua y el viento. Hay cuatro tipos:
Lagos Glaciares
Se han formado por la acumulación de hielo en el circo glaciar o en el valle. Ejemplo: Lago de Sanabria.
Lagos Kársticos
Tienen su origen en las cubetas por la disolución de calizas. Ejemplo: Lagunas de Ruidera.
Lagos Endorreicos
Son los más extendidos en España. Son característicos de las regiones áridas o semiáridas llanas. Se producen por la acumulación de lluvia.
Lagos Litorales o Albuferas
Son lagos salados separados del mar por un cordón litoral. Ejemplo: Mar Menor.
Humedales
Son extensiones de terreno cubiertas por agua poco profunda, en muchos casos intermitente, es decir, secas en verano.
Acuíferos
Son embolsamientos de agua subterráneos.