Hidrografía Española: Análisis de las Aguas Superficiales y Subterráneas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 9,21 KB
Elementos del Clima
Insolación
La insolación, cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre, supera las 2.000 horas al año en España debido a su latitud. Sin embargo, existen contrastes entre zonas como la cornisa cantábrica y áreas de elevada insolación como la depresión del Guadalquivir. La insolación es inversamente proporcional a la nubosidad, que es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto por nubes.
Nieblas
La niebla es un tipo de nubosidad que se produce por la condensación del vapor de agua en las capas de aire en contacto con el suelo. Hay dos tipos: de advección y de irradiación. Cuando la niebla es menos espesa, hablamos de neblina o bruma.
Temperatura del Aire
La temperatura del aire, medida en grados centígrados con el termómetro, se representa en mapas mediante isotermas. En la Península Ibérica, las temperaturas medias presentan grandes diferencias debido a la latitud, la distancia al mar y la altitud. Fenómenos importantes relacionados con la temperatura son:
- Amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.
- Heladas: Se producen cuando la temperatura del aire baja de 0°C. Pueden ser por irradiación o por advección.
Humedad
La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura. Distinguimos entre:
- Humedad absoluta: Cantidad de vapor de agua presente en una masa de aire por unidad de volumen.
- Humedad relativa: Porcentaje de la relación entre la humedad absoluta y la cantidad de vapor que tendría una masa de aire si estuviera saturada. En España, las costas y la submeseta norte superan la media del 70% anual. La humedad afecta al balance de la radiación, al efecto invernadero, al almacenamiento y transferencia del calor latente y da origen a la condensación.
Presión Atmosférica
En la Península Ibérica, la presión es algo mayor hacia el este por la presencia del anticiclón de las Azores y menor hacia el oeste por la presencia del Mediterráneo occidental. En invierno y verano son frecuentes las altas presiones, mientras que en primavera y otoño predominan las bajas presiones.
Viento
El viento, movimiento horizontal del aire de los centros de altas presiones a los de bajas presiones, predomina del oeste en la Península, aunque en el levante son frecuentes los vientos de componente este. Canarias se encuentra fuera de la trayectoria de los vientos alisios. A los vientos generales se suman los vientos regionales y locales, como las brisas de costa y de montaña. Las brisas marinas se producen por las diferencias de calentamiento y enfriamiento entre la tierra y el mar. Las brisas de valle y de montaña se producen por la diferencia de insolación y calentamiento del aire en las cumbres, cabeceras y fondos de los valles.
Precipitaciones
Las precipitaciones, agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes en forma sólida o líquida, se miden con el pluviómetro y se representan en mapas mediante isoyetas. Hay tres tipos:
- Convectivas: Se producen por el calentamiento de la superficie terrestre.
- Orográficas: Se forman debido al relieve.
- Frontales: Se originan por el contacto entre una masa de aire cálido y una masa fría. La zona de contacto se llama frente, que puede ser cálido o frío.
En la Península, el volumen anual de precipitaciones es modesto (650 mm de media) y con gran variabilidad interanual, estacional y espacial.
Evaporación y Aridez
La evaporación es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente. La aridez, insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera, depende de la relación entre precipitaciones y temperatura.
Diversidad Hídrica Española: Los Ríos
Hidrografía
La hidrografía estudia las aguas superficiales y subterráneas. La diversidad hídrica española se refiere al conjunto de aguas de España. Las características de los ríos están condicionadas por:
- Clima: Las precipitaciones determinan el caudal y las temperaturas influyen en la evaporación.
- Relieve y topografía: Influyen en la organización de las cuencas y vertientes, en la erosión y en las obras hidráulicas.
- Litología: Determina la escorrentía superficial o subterránea.
- Vegetación: Disminuye la evaporación, la erosión y el riesgo de inundación.
- Acción humana: Realiza obras para la regularización de los ríos.
Características de la Red Hidráulica Española
- Disimetría: Diferencia entre la superficie peninsular que vierte sus aguas al Atlántico (69%) y al Mediterráneo (31%).
- Adecuación al relieve: Ríos largos en las llanuras (aprox. 1.000 km) y cortos en las montañas (aprox. 100 km). Los ríos de la Meseta destacan por su escasa pendiente y lentitud.
- Paralelismo: Los cauces están relativamente equidistantes y regularmente distribuidos.
- Alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos: Los ríos se sitúan habitualmente entre dos sistemas montañosos.
- Relación con la ocupación del territorio: Las ciudades antiguas se encuentran cerca de los ríos.
Elementos de un Río
- Naciente: Nacimiento del río.
- Cauce: Lugar por donde se desplaza el río.
- Caudal: Cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto del río. Experimenta variaciones a lo largo del recorrido y del tiempo. Los ríos más caudalosos son el Ebro, Tajo y Duero.
- Margen: Línea de contacto entre el río y la tierra.
- Curso: Recorrido del río desde el nacimiento hasta la desembocadura. Se divide en curso alto, medio y bajo.
- Regularidad: Conjunto de cambios que experimenta el caudal a lo largo del año.
- Régimen fluvial: Variación estacional del caudal. En España se distinguen los siguientes tipos: pluvial, nival y mixto.
Tipos de Régimen Fluvial
- Régimen pluvial oceánico: Característico de los ríos del norte peninsular (ej. Tambre y Ulla).
- Régimen pluvial mediterráneo: Propio de un contexto climático de precipitaciones irregulares. Se divide en dos subtipos: levantino (ej. Mijares y Palancia) y subtropical (ej. Zújar y Jándula).
- Régimen nival: Propio de zonas de montaña (por encima de los 2.500 m de altitud).
- Régimen mixto (nivo-pluvial y pluvio-nival): Combina la alimentación nival y pluvial (ej. Gállego y Cinca, Duero, Tajo y Llobregat).
- Régimen complejo: Característico de los grandes ríos, que combinan distintos tipos de alimentación.
Otros Conceptos
- Crecidas y estiajes: Aumento o disminución anormal del caudal.
- Coeficiente de desagüe: Porcentaje de agua que una cuenca fluvial evacua durante un tiempo.
- Arroyo: Curso de agua con poca longitud y caudal.
- Afluente: Río secundario que desemboca en otro.
- Confluencia: Punto de unión entre dos ríos.
- Desembocadura: Lugar donde las aguas de un río se vierten a otro río, lago o mar.
Organización de los Ríos Españoles
La cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes. Tipos de cuencas: exorreica, endorreica y arreica. Una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas que vierten al mismo mar.
Vertiente Cantábrica
Ríos cortos, caudalosos, bastante regulares y con gran fuerza erosiva. Ejemplos: Bidasoa, Nervión, Pas, Deva, Sella, Tambre y Miño.
Vertiente Atlántica
Ríos largos con escasa fuerza erosiva. Ejemplos: Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
Vertiente Mediterránea
Ríos cortos, excepto el Ebro. Ejemplos: Fluvià, Ter, Mijares, Palancia, Turia, Almanzora, Guadalfeo y Ebro.
Ríos Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla
En Baleares encontramos cursos intermedios. En Canarias existe una ausencia de agua y la mayoría de los ríos proceden de acuíferos. Ceuta y Melilla reducen sus recursos a una red formada por arroyos.
Problemática de los Ríos Españoles
Los ríos españoles se enfrentan a tres grandes amenazas: la regulación fluvial, la pérdida de hábitats y la contaminación. La construcción de presas altera el flujo y afecta a especies naturales y hábitats. Los cambios en los usos del suelo, la minería y la construcción de carreteras destruyen islas fluviales, cataratas y rápidos. Más del 50% de los ríos españoles se encuentran contaminados.
Otros Elementos Hidrográficos
Además de los ríos, otros elementos hidrográficos importantes son los lagos, los humedales y los acuíferos.