Hidrografía de España: Vertientes, Ríos y Factores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Las Aguas y la Red Hidrográfica Española

1. Las Vertientes Hidrográficas Españolas

Concepto: La vertiente hidrográfica es un conjunto de cuencas hidrográficas que tienen en común que todos sus ríos vierten al mismo mar u océano. Una cuenca es un territorio delimitado por una divisoria de aguas que hace que las aguas vayan a un mismo río o afluente de dicho río.

Vertientes Españolas: La red fluvial española (conjunto de aguas corrientes del territorio español) se estructura en tres vertientes principales: cantábrica, atlántica y mediterránea.

Los ríos se diferencian entre sí por varios factores condicionantes:

  • El relieve
  • El clima
  • El suelo
  • La vegetación
  • El hombre

A. El Relieve:

La disposición de las unidades del relieve y el basculamiento de la península hacia el océano Atlántico, señalan las líneas divisorias del agua. La basculación define la longitud de los ríos (los atlánticos son más largos que los mediterráneos) y, a su vez, las cuencas atlánticas son más extensas que las mediterráneas.

También va a influir la altitud (a mayor altitud, mayor caudal) y la orientación de las laderas.

B. El Clima:

La precipitación es la principal fuente de avenamiento de los ríos, que determina el caudal y la regularidad, la época de crecidas y estiajes, y el régimen del mismo. Existen dos grandes grupos de ríos:

  • Ríos de la España húmeda: Caudalosos y regulares.
  • Ríos de la España seca: Caudal escaso e irregular, a excepción del Ebro.

C. El Suelo:

Si pasa por suelos permeables, como las calizas, pierde abundante agua superficial, pero creará acuíferos. Por otro lado, si pasa sobre rocas silíceas, impermeables, no perderá agua.

D. La Vegetación:

Protege el suelo de la erosión con sus raíces y regula el caudal. Pero también resta parte del agua precipitada por transpiración.

E. El Hombre:

Modifica el régimen fluvial con la construcción de embalses y con el riego de cultivos.

1.1. Vertiente Cantábrica

Son ríos cortos y caudalosos. Cortos por la proximidad de la Cordillera Cantábrica al mar y caudalosos por las precipitaciones abundantes y regulares.

1.2. Vertiente Atlántica

Desembocan los grandes ríos de la Meseta y el Miño, que es un río de la España húmeda.

Estos ríos tienen la línea divisoria de aguas entre dos sistemas montañosos y discurren paralelos a las cordilleras.

1.3. Vertiente Mediterránea

Salvo el Ebro, todos son cortos y de escaso caudal. Aquí se encuentran los ríos que solo llevan agua en ciertas ocasiones, denominados ramblas.

2. Ríos y Cuencas Hidrográficas

2.1. Características Generales

El primer rasgo de las cuencas fluviales peninsulares es la gran dismetría entre la vertiente atlántica y la mediterránea.

La causa de esta dismetría está en la evolución geológica de la península, ya que el gran bloque de la Meseta fue basculado hacia el oeste. Por eso, a partir del Sistema Ibérico, las aguas se dirigen hacia el Atlántico.

En la zona cantábrica hay ríos cortos, pero muy caudalosos y de gran fuerza debido a la pendiente y a las abundantes y regulares precipitaciones.

Otro rasgo distintivo es la alineación de dos grandes cordilleras alpinas: los Pirineos y las Cordilleras Béticas, y sus respectivas depresiones.

El Pirineo, junto a la Cordillera Ibérica, deja entre ambos sistemas montañosos.

Entradas relacionadas: