Hidrografía de España: Vertientes y Regímenes Fluviales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Las Aguas y la Red Hidrográfica

Las Vertientes Hidrográficas

Vertiente Cantábrica

Los ríos de la Vertiente Cantábrica son cortos por la proximidad de la Cordillera Cantábrica al mar y por tener su nacimiento a considerable altura y a escasa distancia de su desembocadura. Son caudalosos por la abundancia de precipitaciones y carecen de estiajes. Aprovechando estas circunstancias, se han construido pantanos destinados a la producción hidroeléctrica.

Vertiente Atlántica

En la Vertiente Atlántica desembocan los grandes ríos de la meseta, como el Miño. Aunque el Miño es atlántico por su lugar de desembocadura, no comparte rasgos con los restantes ríos de su vertiente. Estos son largos y de pendiente muy suave. Conforme a la distribución espacial de las precipitaciones, disminuyen de caudal a medida que se sitúan más al sur. Su régimen se ve enriquecido por los grandes afluentes, en particular los que tienen su nacimiento en las montañas, cuyas aguas vienen a atenuar los contrastes estacionales de caudal. Presentan estiaje en verano, coincidiendo con el mínimo de precipitaciones, y crecidas con las lluvias de otoño y primavera.

Vertiente Mediterránea

En la Vertiente Mediterránea desaguan ríos desiguales. El Ebro es el de mayor longitud, caudal y regularidad, pues recibe aportes de sus afluentes pirenaicos e ibéricos. En los restantes ríos, está patente la influencia de los relieves adyacentes al mar, que limitan la longitud de las corrientes. Se trata, en general, de ríos muy poco caudalosos, con grandes crecidas estacionales y fortísimos estiajes. En esta vertiente están presentes cursos que llevan agua solo en ocasiones, permaneciendo secos la mayor parte del año: son las denominadas ramblas.

Los Regímenes Fluviales

Régimen Nival

Los ríos con régimen nival nacen en la alta montaña, donde son frecuentes las nevadas. Su caudal máximo se produce al final de la primavera o en verano, con el deshielo, aunque la precipitación pase por el mínimo estival. Las aguas bajas tienen lugar en invierno, al quedar retenida la precipitación en forma de nieve en las montañas.

Régimen Pluvial

Los ríos con régimen pluvial solo dependen de las precipitaciones, por lo que su caudal refleja los máximos y mínimos de estas en cada zona climática. El régimen mayoritario de los ríos españoles es el pluvial, que se divide en:

  • Pluvial Oceánico: Tiene un máximo de invierno y un mínimo de verano. Se caracteriza por no tener ni grandes crecidas ni grandes estiajes.
  • Pluvial Mediterráneo: Son ríos levantinos. Su trazado es en forma de 'S' o zig-zag.
  • Pluvial Tropical: Tiene un máximo de noviembre a febrero y un mínimo muy pronunciado de marzo a octubre.

Régimen Mixto

Los ríos con régimen mixto pueden ser nivo-pluviales o pluvio-nivales, según predomine la influencia de la nieve o de las precipitaciones.

Entradas relacionadas: