Hidrografía de España: Ríos, Lagos y Humedales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
Hidrografía de España
Ríos
Tipos de Régimen Fluvial
Ríos de régimen pluvial: su caudal está condicionado por las precipitaciones en forma de lluvia. Se dividen en:
- Oceánico: ríos del norte peninsular, con área de precipitaciones elevadas y regulares y una evaporación relativamente baja. Presentan un máximo invernal y un mínimo poco pronunciado. Ejemplos: Tambre y Ulla.
- Mediterráneo: precipitaciones irregulares, sequía estival y frecuentes lluvias de carácter torrencial. Evaporación a lo largo del año. Subtipos:
- Mediterráneo levantino: ejemplo, Mijares.
- Mediterráneo subtropical: ejemplos, Guadalhorce, Zújar.
Régimen nival: propios de zonas de montaña. Se alimentan con el agua de las nieves del invierno. La fusión de las nieves aumenta el caudal del río. En España se limita a los ríos pirenaicos de alta montaña como el Caldarés.
Régimen mixto: combinan nival y pluvial, nombrándose en primer lugar el tipo de precipitación que aporta más recursos.
- Nivo-pluvial: domina la alimentación nival sobre la pluvial. Presenta aguas altas al final de la primavera, coincidiendo con el deshielo de las nieves.
- Pluvio-nival: domina la alimentación pluvial con máximo al comienzo de la primavera y claro estiaje durante el verano.
Los ríos españoles se definen por tener regímenes fluviales complejos en los que se combinan distintos tipos de alimentación.
Vertiente Atlántica
Es la más extensa. Se divide en:
- Cuenca norte (clima oceánico): tanto los que desembocan en el mar Cantábrico como los gallegos. Cursos fluviales cortos. Nacen en la cordillera Cantábrica muy próximos a su desembocadura, con desniveles de 2000 m, gran fuerza erosiva y torrencial, aptos para producir electricidad. Las elevadas y regulares precipitaciones otorgan un caudal abundante y regular con régimen de alimentación pluvial y pluvio-nival. Los ríos vascos son los más regulares; cántabros y asturianos, los de mayor potencia erosiva; ríos gallegos, los de curso más suave.
- Meseta y Depresión Bética: los ríos atlánticos se caracterizan por su gran longitud, ya que nacen en montañas alejadas de la desembocadura. Discurren por un clima mediterráneo con aridez estival con régimen irregular. Caudal absoluto elevado pero caudal relativo descendente.
- Duero: cuenca más extensa, gran desnivel entre las tierras españolas y portuguesas. Afluentes de la derecha más caudalosos que los de la izquierda, régimen pluvio-nival.
- Tajo: en la submeseta sur, discurre por el Sistema Central, Sistema Ibérico y Montes de Toledo. El más largo de la península. Afluentes de la derecha más caudalosos. Pluvio-nival.
- Guadiana: submeseta sur, Montes de Toledo, Sierra Morena y subbéticas. Caudal pobre e irregular con acusados estiajes. Alimentación pluvial y afluentes con poca agua.
- Guadalquivir: depresión bética, nace en Cazorla y desemboca en Sanlúcar, donde se forman las marismas. Es pluvial subtropical y el Genil, nival.
Vertiente Mediterránea
Pobreza del caudal y gran irregularidad con elevada evapotranspiración.
- Ríos Catalanes: régimen mixto, cortos y caudalosos (Fluviá, Ter, Llobregat).
- Levantinos: régimen pluvial, caudal pobre, irregularidad (Turia, Júcar, Segura).
- Meridionales: régimen pluvial subtropical, cortos, rápidos, irregulares (Almanzora, Guadalhorce).
- Ebro: nace en Fontibre, atraviesa la depresión del Ebro y desemboca en el Mediterráneo formando un delta. Río largo, de extensa cuenca y caudal destacado. Afluentes con caudal pobre. Régimen pluvio-nival con estiaje corto y menor irregularidad.
Islas, Ceuta y Melilla
- Islas: las islas carecen de auténticos ríos. En Baleares encontramos torrentes, solo llevan agua en periodos de precipitaciones y sus cauces están secos durante gran parte del año. La litología caliza favorece la circulación subterránea, produciendo acuíferos, y existe una red de barrancos.
- Ceuta y Melilla: arroyos de escasa longitud. Abastecimiento a través de pozos de aguas subterráneas.
Lagos y Lagunas
Constituyen los medios lacustres. España no tiene grandes lagos por la sobreexplotación de los mismos.
Origen
- Endógeno: escasos en España, son aquellos que se deben a fuerzas del interior de la Tierra: tectónicos y volcánicos.
- Los lagos de origen tectónico se forman sobre fosas tectónicas.
- Los lagos de origen volcánico se crean sobre cráteres apagados.
- Exógeno: deben su creación a procesos de erosión que tienen lugar en la superficie terrestre. El glaciarismo cuaternario ha dado lugar a lagos formados sobre cubetas que se encuentran en el Pirineo.
- Mixtos: los que se han formado por la acción de dos o más procesos de origen tectónico o kárstico.
Humedales
Son zonas húmedas de escasa profundidad. Buena parte de ellos se corresponden con cuencas arreicas del interior, donde el agua se acumula en zonas deprimidas formando lagunas y charcas. En el litoral, la acción conjunta de la sedimentación fluvial, mar y viento dan lugar a las lagunas, entre las que se incluyen las albuferas y marismas.
Lagunas Subterráneas
Parte del agua de las precipitaciones se filtra en el suelo hasta alcanzar una capa de rocas impermeables. El agua queda retenida y va formando un acuífero. Parte de los recursos del acuífero es extraído mediante pozos y galerías para uso humano.