Hidrografía de España: Ríos, Lagos, Aguas Subterráneas y Gestión Hídrica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 10 KB
Los Ríos
Un río es una corriente de agua continua que fluye por un cauce desde las tierras altas hasta las tierras bajas y que finalmente vierte al mar o a un lago. El afluente es un río que desemboca en otro río principal.
Secciones de un Río
- Curso alto o cabecera: Es la parte más cercana al nacimiento del río, caracterizada por una fuerte pendiente y alta capacidad erosiva.
- Curso medio: La velocidad con que el río discurre desciende progresivamente. En esta sección predominan el transporte y la deposición de los materiales erosionados en el curso alto.
- Curso bajo: Es la parte final del río, cercana a la desembocadura, donde la pendiente es mínima y predomina la sedimentación.
Régimen Fluvial
El régimen fluvial es el conjunto de las variaciones de caudal que experimenta un río a lo largo del año.
Factores Determinantes del Régimen Fluvial
Factores Físicos
- Clima: Es el factor más importante que determina el volumen del caudal, principalmente a través de las precipitaciones y la temperatura (que influye en la evaporación y la fusión nival).
- Relieve: Influye en la organización de las cuencas hidrográficas, la formación de lagos, la pendiente del cauce y, por tanto, la capacidad erosiva de los ríos.
- Suelo: La permeabilidad del suelo condiciona el volumen de agua que se infiltra o que discurre superficialmente. Los suelos impermeables facilitan la escorrentía superficial tras las lluvias.
- Vegetación: Modera las crecidas al retener agua, reduce la evaporación del suelo y disminuye la erosión.
Factores Humanos
La actividad humana actúa sobre los ríos de diversas formas:
- Modificando los cauces naturales mediante canalizaciones, presas o desvíos.
- Modificando el caudal por el uso y consumo del agua para agricultura, industria o abastecimiento urbano.
- Alterando la calidad del agua mediante vertidos.
Elementos del Régimen Fluvial
- Caudal: Es la cantidad de agua que lleva un río en un punto determinado y en un momento dado. Se suele medir en metros cúbicos por segundo (m³/s). Se distingue entre caudal absoluto (volumen total) y caudal relativo o específico (caudal por unidad de superficie de la cuenca).
- Irregularidad: Son los cambios en los volúmenes del caudal de un río a lo largo del año y entre distintos años. Se mide a partir del coeficiente de irregularidad (relación entre el caudal medio anual y los caudales medios mensuales máximo y mínimo).
- Erosión, Transporte y Sedimentación: Los ríos son potentes agentes geomorfológicos. La erosión excava su lecho y márgenes, el transporte desplaza los materiales arrancados y la sedimentación los deposita cuando la velocidad disminuye. Estos procesos dan lugar a formas de relieve características como valles, gargantas, cañones, hoces, meandros, terrazas fluviales y deltas.
Tipos de Regímenes Fluviales
- Regímenes nivales: Son los propios de los ríos que nacen en alta montaña, donde se registran importantes nevadas invernales. Presentan caudales máximos en primavera-verano debido al deshielo y mínimos en invierno.
- Régimen pluvial: El caudal depende directamente de las precipitaciones. Es el más habitual entre los ríos españoles, con variaciones según el patrón de lluvias (oceánico, mediterráneo, etc.).
- (Existen también regímenes mixtos, nivo-pluviales y pluvio-nivales)
Los Principales Ríos Españoles y sus Vertientes
Vertiente Atlántica
- Cuenca Norte o Cantábrica: Se trata de ríos cortos (nacen cerca del mar), de fuerte pendiente y régimen bastante regular debido a las abundantes y constantes precipitaciones. Son muy caudalosos en relación a la longitud de su cuenca (Ej: Eo, Navia, Nalón, Sella, Nervión, Bidasoa).
- Ríos Meseteños: Son los ríos más largos y de cuencas más extensas de la península. Atraviesan la Meseta. Destacan el Duero, Tajo y Guadiana. Su régimen es más irregular, con estiajes en verano.
- Ríos Andaluces Atlánticos: Guadalquivir y sus afluentes (Genil). El Guadalquivir es el único gran río navegable de España en su curso bajo.
Vertiente Mediterránea
Se caracteriza por ríos generalmente más cortos (excepto el Ebro), con cuencas menos extensas y un régimen muy irregular, marcado por fuertes estiajes en verano y crecidas ocasionales, a veces catastróficas ("gota fría").
- Ebro: El río más caudaloso de España y el segundo más largo. Tiene un régimen complejo (nivo-pluvial) por la diversidad de climas en su extensa cuenca.
- Ríos Pirenaicos Orientales: Ter, Llobregat.
- Ríos Levantinos: Júcar, Segura. Muy irregulares y con fuerte aprovechamiento hídrico.
- Cuenca Sur o Penibética: Guadalhorce, Almanzora, Andarax. Ríos cortos, de escaso caudal y régimen torrencial.
Lagos y Humedales
Los lagos son masas de agua permanentes o semipermanentes acumuladas en zonas hundidas o depresiones del terreno. Las lagunas suelen ser lagos más pequeños y, a menudo, menos profundos.
Tipos de Lagos según su Origen
- Endógenos: Deben su origen a fenómenos producidos en el interior de la Tierra.
- Lagos tectónicos: Ocupan depresiones formadas por fallas o plegamientos (Ej: Lago de Sanabria).
- Lagos volcánicos: Se forman en cráteres o calderas volcánicas (Ej: algunos lagos del Campo de Calatrava).
- Exógenos: Deben su origen a fenómenos exteriores a la superficie terrestre.
- Lagos glaciares: Formados por la acción de los glaciares (Ej: lagos de Pirineos, Ibones).
- Lagos kársticos: Originados por la disolución de rocas calizas (Ej: Lagunas de Ruidera).
- Lagos arreicos o endorreicos: Se forman en cuencas sin salida al mar, a menudo de carácter salino y estacional (Ej: Laguna de Gallocanta).
- Lagos eólicos: Formados por la acción del viento que excava depresiones o crea dunas que represan el agua.
- (Otros tipos incluyen lagos litorales o albuferas, fluviales, etc.)
- Lagos mixtos: En su origen confluyen varios factores (Ej: Lago de Banyoles, origen tectónico y kárstico).
Humedales
Los humedales son extensiones de terreno que están temporal o permanentemente inundadas, cubiertas por aguas someras (poco profundas) y fluctuantes. Son ecosistemas de gran valor ecológico.
Tipos de Humedales
- Formaciones palustres continentales: Incluyen turberas, charcas, lagunas temporales, llanuras de inundación fluvial (tablas). Ej: Tablas de Daimiel.
- Formaciones palustres litorales: Incluyen albuferas, deltas, estuarios y marismas (zonas bajas y pantanosas inundadas por las mareas o la desembocadura de ríos). Ej: Marismas del Guadalquivir (Doñana), Delta del Ebro.
Aguas Subterráneas
Los acuíferos son formaciones geológicas subterráneas capaces de almacenar y transmitir agua. Son acumulaciones naturales de aguas subterráneas que se alimentan principalmente por la infiltración del agua de lluvia o de los ríos en los suelos permeables. Descargan sus aguas de forma natural en ríos, lagos o manantiales, o mediante extracción humana (pozos).
Infraestructuras Hidráulicas y Gestión del Agua
Infraestructuras de Almacenamiento y Transporte
- Embalses: Son construcciones artificiales (presas) que cierran el cauce de un río para almacenar grandes cantidades de agua. Sus fines son múltiples: abastecimiento, regadío, producción hidroeléctrica, laminación de avenidas, usos recreativos.
- Trasvases: Son transferencias de caudal entre cuencas hidrográficas consideradas excedentarias (con más recursos) y cuencas deficitarias (con menos recursos). Se realizan a través de una compleja red de canales, túneles, acueductos y, a menudo, embalses reguladores. (Ej: Trasvase Tajo-Segura).
Equipamientos para Mejorar la Calidad del Agua
- Plantas potabilizadoras (ETAP): Son instalaciones que tratan el agua captada de ríos, embalses o acuíferos para hacerla apta para el consumo humano, eliminando impurezas y patógenos.
- Plantas depuradoras (EDAR): Tratan las aguas residuales urbanas e industriales antes de devolverlas al medio natural (ríos, mar), con el objetivo de reducir su carga contaminante y minimizar el impacto ambiental.
Riesgos Hídricos
Los principales riesgos naturales relacionados con el agua son las inundaciones y las sequías.
- Inundaciones: Son ocupaciones por el agua de zonas que habitualmente están secas. Pueden ser provocadas por precipitaciones muy intensas y/o persistentes, rápidas fusiones de nieve, rotura de presas o la combinación de estos factores. Las áreas más vulnerables son las llanuras de inundación de los ríos y las zonas costeras bajas.
- Sequías: Son déficits intensos y prolongados de precipitación respecto a los valores normales de una zona, lo que provoca escasez de agua para los distintos usos (abastecimiento, agricultura, etc.) y graves impactos ambientales y socioeconómicos.