Hidrografía de España: Ríos, Cuencas y Lagos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Hidrografía de España

1. Ríos

Un río es una corriente continua de agua, más o menos caudalosa, que desemboca en el mar, un lago u otro río.

1.1 Factores de la diversidad fluvial

  • Clima: Las precipitaciones determinan el caudal de los ríos y sus variaciones a lo largo del año.
  • Relieve y topografía: Influyen en la organización de las vertientes y de las cuencas hidrográficas, en la erosión de los ríos (que aumenta con la inclinación del terreno) y la altura del relieve influye en la precipitación y la aportación o no de nieve.
  • Roquedo: Su permeabilidad determina la escorrentía, la circulación superficial o subterránea del agua. Su dureza contribuye a una mayor o menor erosión fluvial.
  • Vegetación: Reduce la evaporación al dar sombra, reduce la erosión al frenar la fuerza del agua y disminuye el riesgo de inundaciones.
  • Acción humana: Modifica los regímenes fluviales naturales con la realización de obras.

1.2 Cuencas fluviales y vertientes hidrográficas

Cuenca hidrográfica: Territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes. Están separadas por divisorias de aguas.

En España existen las siguientes cuencas hidrográficas:

  • Cantábrico: Norte, ríos cortos que nacen en montañas, tienen mucha vertiente y gran fuerza erosiva.
  • Atlánticas: Norte, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
  • Mediterráneas: Ebro, Pirineo Oriental, Júcar, Segura y Sur.

Vertiente hidrográfica: Conjunto de cuencas cuyas aguas vierten al mismo mar.

  • Ríos de la vertiente cantábrica: Son cortos porque nacen en montañas cercanas a la costa. Tienen gran fuerza erosiva. Son caudalosos y de régimen bastante regular por la abundancia de las precipitaciones.
  • Ríos de la vertiente atlántica: Son largos al nacer cerca del Mediterráneo y desembocar en el Atlántico. Su fuerza erosiva es escasa ya que van por llanuras en las que apenas se hunden, pero forman barrancos. Tienen un caudal abundante y su régimen es irregular. Presentan estiaje en verano y crecidas por las lluvias en otoño y primavera.
  • Ríos de la vertiente mediterránea: (Por ejemplo, el Ebro) son cortos, nacen en montañas próximas al mar. Erosionan violentamente las laderas deforestadas. Su caudal es escaso por las reducidas precipitaciones y su régimen es irregular. Presentan estiaje en verano y pueden sufrir crecidas catastróficas en otoño por las lluvias torrenciales. Gran parte del año sus cauces o ramblas permanecen secos.

1.3 El caudal y el régimen fluvial

A) Caudal: Cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto del río. Se mide en m³/sg en las estaciones de aforo.

Caudal relativo: Relación entre el caudal medio anual y la superficie de la cuenca; se expresa en L/sg/km².

Variaciones del caudal:

  • A lo largo del recorrido: Mayor caudal en la desembocadura.
  • A lo largo del tiempo: Irregularidades; crecidas o estiajes.

B) Régimen fluvial: Variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de las nieves (nival). En función de ellos tenemos ríos con régimen:

  • Pluvial: Solo dependen de las precipitaciones.
    • Ríos de la vertiente atlántica (Pluvial oceánico).
    • Ríos de interior (Pluvial de interior con máximos en invierno y primavera).
    • Pluvial mediterráneo con estiaje muy marcado.
  • Nival: Nacen en la alta montaña donde son frecuentes las nevadas. Caudal máximo en primavera con el deshielo y mínimo en invierno con precipitaciones en forma de nieve o hielo.
    • Ríos de montaña (por encima de los 2000 m, con máximos entre mayo y julio).
  • Mixtos: Pueden ser nivo-pluviales o pluvio-nivales.

1.4 Baleares y Canarias

Baleares y Canarias carecen de ríos. Cuentan con arroyos o corrientes de agua de escaso caudal. Los torrentes también son frecuentes en ambos archipiélagos.

2. Lagos y Humedales

2.1 Lagos

Lago: Masa natural de agua dulce o salobre que alcanza cierta profundidad.

  • Lagos endógenos: Originados por fuerzas del interior de la tierra.
    • Tectónicos: Se forman en terrenos hundidos por la acción de pliegues o fallas.
    • Volcánicos: Ocupan el cráter de un volcán apagado.
  • Lagos exógenos: Originados por fuerzas externas como la acción del hielo, agua o viento.
    • Lagos glaciares: Formados en las cubetas excavadas por el hielo en el circo o en el valle glaciar. Pueden deberse a las obstrucciones por la morena frontal en el valle glaciar.
    • Lagos cársticos: Se alojan en las cubetas creadas por la disolución de la caliza o del yeso.
    • Lagos endorreicos: Son los más corrientes en España, se forman en zonas áridas y semiáridas donde las aguas no tienen fuerza para llegar al mar.
    • Lagos eólicos: Ocupan depresiones excavadas por la acción del viento en los materiales blandos.
    • Litorales/albuferas: (se describe en el apartado 2.2 Humedales).

2.2 Humedales

Son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, de forma permanente o temporal. En verano baja su nivel o se secan. Pueden ser interiores (lagunas, charcas, turberas) o costeros (deltas, albuferas, marismas, etc.).

Entradas relacionadas: