Hidrografía de España: Estudio de las Aguas Superficiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Hidrografía

Estudia las aguas de la superficie terrestre tanto marinas como continentales. El ciclo hidrológico es el intercambio entre el agua de los océanos, continentales y la atmósfera.

Factores de Influencia

  • El clima: El agua de los ríos, lagos y acuíferos procede de las precipitaciones.
  • El relieve y la topografía: Influyen en la organización de las cuencas hidrográficas.
  • La litografía: El tipo de roca y sus características influyen en la infiltración y escorrentía.
  • La vegetación: Actúa como pantalla protectora frente a la radiación y reduce la evaporación.
  • El ser humano: Consume agua y trata de aprovechar los recursos hídricos mediante la construcción de infraestructuras.

Elementos del Régimen Fluvial

Es la evolución del caudal determinada por las variaciones estacionales. Para analizar un régimen fluvial se utilizan:

  • El caudal absoluto.
  • La irregularidad.
  • Las crecidas o avenidas.

Ríos Españoles

El Clima

  • Las precipitaciones determinan el caudal absoluto y el régimen de los ríos.
  • Las estaciones determinan el régimen de los ríos.
  • Los ríos con régimen nival nacen en la alta montaña con caudales máximos en primavera o en verano.
  • En los ríos con régimen pluvial solo dependen de las lluvias.
  • El régimen mixto puede ser nivopluvial o pluvionival.

El Relieve y la Topografía

  • Facilidad para realizar obras hidráulicas.
  • La cuenca hidrográfica.
  • La vertiente hidrográfica.
  • La pendiente y la erosión.
  • Obras hidráulicas.

Vertientes Hidrográficas

Vertiente Cantábrica

Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos y tienen una gran capacidad erosiva que podría ser mayor de no ser por la vegetación. Los ríos son numerosos, caudalosos y de régimen bastante regular.

Vertiente Atlántica

Los ríos de la vertiente atlántica son largos y nacen cerca del Mediterráneo. Discurren por llanuras formando barrancos. Su origen es irregular, presentan estiajes en verano y crecidas con las lluvias.

Grandes Colectores de la Meseta

  • El Duero: Es la cuenca más extensa. Nace en los Picos de Urbión. Sus afluentes del margen derecha son más caudalosos y su régimen de alimentación es pluvio-nival.
  • El Tajo: Es el río más largo de la península Ibérica. Nace en la Sierra de Albarracín. Está regulado por muchos embalses. Los afluentes de la izquierda son más caudalosos.
  • El Guadiana: Nace en las Lagunas de Ruidera y es un río de caudal pobre y regular con acusados estiajes. Su principal alimentación es pluvial y sus afluentes aportan poca agua.
  • El Guadalquivir: Nace en la Sierra de Cazorla.

Lagos

  • Lagos endógenos: Están originados por fuerzas o fenómenos del interior. Pueden ser tectónicos y volcánicos.
  • Lagos exógenos: Están originados por fenómenos o fuerzas externas. Pueden ser lagos glaciares, kársticos y arreicos.

También existen lagos eólicos (excavados por el viento) y lagos litorales.

Entradas relacionadas: