Hidrografía de España: Características, Caudal y Regímenes Fluviales de la Península Ibérica

Enviado por Leunam y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Características Generales de la Red Hidrográfica Española

La red hidrográfica española presenta una serie de rasgos distintivos que reflejan la compleja orografía y climatología peninsular:

Rasgos Morfológicos y Estructurales

  • La Disimetría de la Red Fluvial

    Se refiere a la falta de simetría que presenta la red en relación con el soporte geográfico. La disimetría entre las vertientes se debe principalmente al basculamiento de la Meseta Central hacia el Océano Atlántico, lo que provoca que la mayoría de los grandes ríos desemboquen en esta vertiente.

  • Adecuación al Relieve

    Esta adecuación es la causa de la gran longitud de los ríos que discurren por las llanuras y depresiones, que oscilan en torno a los 1000 km, y el corto recorrido de los ríos de montaña, que no suelen sobrepasar el centenar de kilómetros.

    • Los ríos de la Meseta destacan por su escasa pendiente y lentitud de aguas.
    • Los ríos de los sistemas exteriores unen a su escasa longitud la altura de las cumbres en su nacimiento, resultando un gran desnivel y una pendiente que confieren a sus aguas tanta velocidad como fuerza erosiva.
  • Paralelismo

    La red hidrográfica es reconocible a simple vista por el paralelismo que presentan los grandes ríos entre sí.

  • Alternancia entre Cursos de Agua y Sistemas Montañosos

    Nuestros grandes ríos se sitúan entre dos sistemas montañosos, y el curso fluvial es más o menos paralelo a los ejes de las cordilleras.

  • Intensa Relación con la Ocupación del Territorio

    Esto se observa en el emplazamiento de las ciudades antiguas junto a importantes cursos de agua o la utilización de los valles fluviales para el establecimiento de vías de comunicación.

El Caudal de los Ríos

El caudal es la cantidad de agua que transporta un río, expresada en metros cúbicos por segundo (m³/s). Se mide en las estaciones de aforo y los datos recogidos se presentan en la cifra anual media.

Caudal Absoluto y Relativo

  • Caudal Absoluto

    Expresa la cifra anual media. El caudal guarda relación con el tamaño de los ríos y, en general, los más largos son los más caudalosos.

  • Caudal Relativo

    La noción de caudal absoluto debe complementarse con la de caudal relativo, que se mide en L/seg/km². Esta es la noción que realmente nos permite hablar de la caudalosidad de los cursos de agua.

Variaciones de Nivel

En cuanto al caudal, también es obligado mencionar las extraordinarias variaciones de nivel que acusan nuestros ríos. Estas variaciones van asociadas a la persistencia de precipitaciones, a precipitaciones de alta intensidad horaria o a la fusión brusca de nieves.

El Régimen de los Ríos Peninsulares

Entendemos por régimen el comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año, es decir, el modo habitual de fluencia de sus aguas. Se estudia a partir de los datos del caudal, y los clasificamos de la siguiente manera:

Clasificación de Regímenes Fluviales

Régimen Nival

Reciben sus aportaciones del agua del deshielo. Su caudal máximo se da entre Mayo y Julio, con aguas muy altas y un elevado coeficiente, y el mínimo en invierno, cuando el agua está retenida en forma de hielo y nieve.

Régimen Pluvial

Su caudal proviene de la lluvia. Refleja los máximos y mínimos pluviométricos de cada zona climática.

  • Pluvial Oceánico

    Característico de los ríos del norte. Presenta abundante agua todo el año y se caracteriza por no tener grandes crecidas ni estiajes.

  • Pluvial Mediterráneo

    Característico de los ríos del litoral mediterráneo. Registra un máximo principal en otoño y otro a finales de invierno-primavera, destacando un estiaje muy pronunciado en verano.

  • Pluvial Subtropical o Mediterráneo Continental

    Propio de las tierras del sur e interior peninsular, de la España seca. La precipitación anual es reducida, está mal distribuida en el tiempo y presenta una sequía estival muy pronunciada que se acrecienta por las elevadas temperaturas.

Regímenes Mixtos: Pluvionival o Nivopluvial

Corresponden a ríos con alimentación mixta de lluvia y nieve.

  • Pluvionival

    Predomina la alimentación pluvial. Llevan las aguas altas a comienzos de la primavera. Se dan en menores altitudes.

  • Nivopluvial

    Predomina la alimentación nival. Llevan su caudal máximo a finales de primavera. Se dan en altitudes mayores.

Entradas relacionadas: