Hidrografía de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Introducción
Hidrografía: rama de la geografía dedicada al estudio de las aguas.
Factores que influyen en los ríos peninsulares
El relieve y la topografía influyen en las cuencas y en las vertientes hidrográficas, que se separan por unidades del relieve. La erosión de los ríos aumenta con la inclinación del terreno. En las obras hidráulicas, la topografía abrupta, aunque su construcción resulta cara, también influye. El roquedo, más o menos permeable, determina la circulación superficial o subterránea del agua.
El clima tiene gran influencia. Las precipitaciones determinan el caudal y sus variaciones a lo largo del año. Las temperaturas inciden en la evaporación del agua.
La vegetación aminora la evaporación al dar sombra; reduce la erosión y disminuye el riesgo de inundaciones, al retrasar la incorporación del agua al cauce fluvial.
La acción humana realiza obras, como los embalses, para el abastecimiento de agua, el suministro eléctrico y la regularización del caudal.
La cuenca fluvial
La cuenca fluvial es el territorio que drena o evacúa sus aguas naturales a un río principal hasta el mar.
Características:
- Se encuentran separadas por divisorias de aguas, formadas por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan.
- Dentro de la cuenca, las aguas circulan por un cauce o lecho y forman una red organizada jerárquicamente, desde los afluentes hasta llegar al río principal.
Vertiente hidrográfica
Vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. En la Península Ibérica existe disimetría entre las vertientes atlántico-cantábrica y mediterránea a causa de la inclinación. En la vertiente atlántica desembocan el 69% de los ríos y en la mediterránea el 31%.
El caudal
El caudal es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3/s. El caudal relativo es la relación entre el caudal medio anual y la superficie de la cuenca y se expresa en l/s/km2.
A lo largo del recorrido del río, el tramo con mayor caudal suele ser la desembocadura, donde se acumulan afluentes; excepto en los casos donde hay fuerte evaporación, infiltración o un elevado consumo humano. Ríos más caudalosos: Duero, Ebro, Tajo.
A lo largo del tiempo: los ríos más regulares son los de la vertiente cantábrica, y los más irregulares los de la vertiente mediterránea.
El régimen fluvial
El régimen fluvial es la variación estacional del caudal de un río. Se distinguen ríos con régimen nival, pluvial o mixto.
- Los ríos con régimen nival nacen en la alta montaña, donde son frecuentes las nevadas. Su caudal máximo se da en primavera, con el deshielo, y el mínimo en invierno, al quedar retenida la precipitación en forma de nieve. Ej: Genil.
- Los ríos con régimen pluvial solo dependen de las precipitaciones en cada zona climática. Máximo en otoño-invierno. Ej: Duero.
- Los ríos con régimen mixto pueden ser nivo-pluvial o pluvio-nival, según predomine la influencia de la nieve o las precipitaciones.
Baleares y Canarias
Baleares y Canarias carecen de ríos. Poseen arroyos de escaso caudal. En Canarias, la sobreexplotación de los acuíferos ha supuesto que apenas existan arroyos permanentes. Los torrentes también son frecuentes.
Las zonas húmedas
Las zonas húmedas son superficies cubiertas de agua, procedente de las precipitaciones, de los ríos o acuíferos. Ven amenazada su existencia por la colmatación o por los aportes de los ríos, como la extracción de agua para el riego, el vertido de escombro o la desecación por considerarlos espacios insalubres.
Los lagos
Alcanzan cierta profundidad (10-15m).
Tipología:
a) Lagos endógenos originados por fuerzas del interior de la Tierra:
- Los lagos tectónicos, terrenos hundidos por la acción de pliegues o de fallas, como La Janda en Cádiz.
- Los lagos volcánicos en el cráter de un volcán apagado, como los de Campo de Calatrava en Ciudad Real.
b) Los lagos exógenos originados por fuerzas externas:
- Los lagos glaciares en las cubetas excavadas por el hielo en el circo del glaciar (lagos de circo, como la laguna de Gredos) o en el valle glaciar (lagos de valle). También por la morrena frontal como el de Sanabria en Zamora.
- Los lagos cársticos en las cubetas creadas por la disolución de la caliza, como las Lagunas de Ruidera.
- Los lagos endorreicos son el tipo más extendido. Se forman en zonas áridas o semiáridas donde las escasas aguas no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas deprimidas. Sus aguas son salobres y poco profundas, como las Tablas de Daimiel.
- Los lagos eólicos son depresiones excavadas por el viento sobre materiales blandos, como las closes del Ampurdán.
Los humedales
Los humedales son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, en muchos casos de manera intermitente. Pueden ser interiores (lagunas, charcas, turberas) o costeros (deltas, albuferas, marismas, marjales). Tienen un gran interés biológico por albergar muchas especies y por ser lugar de anidamiento y de parada para las aves acuáticas en sus migraciones anuales entre Europa y África. Los más destacados son las Tablas de Daimiel (Ciudad Real).