Hidrografía de Chile: Cuencas, Ríos y Características Regionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Conceptos Hidrográficos Fundamentales

Tipos de Escurrimiento Fluvial

  • Escurrimiento Endorreico: Se refiere a cuerpos de agua que no desembocan en el mar. En Chile, ejemplos incluyen el río Yuta y las quebradas de Osaca, Camarones y Tana, que se activan con el invierno altiplánico. El río Lauca, por ejemplo, vierte sus aguas hacia el lado boliviano, sin alcanzar el océano.
  • Escurrimiento Arreico: Característico de la Zona de Atacama, donde no existe escurrimiento superficial permanente, a excepción del río Loa. Este es el río más largo de Chile, atraviesa todo el desierto y posee una hoya hidrográfica de 33.570 km².
  • Escurrimiento Exorreico: Predominante desde el sur del río Copiapó hacia el sur del país. En estas zonas, todos los ríos desembocan directamente en el mar.

Tipos de Alimentación Fluvial

La alimentación de los ríos chilenos varía según la estación y la altitud:

  • Pluvial: Los ríos se alimentan principalmente del agua aportada por las lluvias, predominante en invierno.
  • Nival: La alimentación proviene del derretimiento de la nieve y el hielo, siendo más significativa en verano.
  • Nivopluvial: Régimen mixto donde el mayor caudal se registra en verano, debido a la combinación de deshielos y lluvias.
  • Pluvionival: Régimen mixto donde el mayor caudal se registra en invierno, con predominio de las lluvias y aportes de deshielo.

Definiciones Clave en Hidrografía

  • Cuenca Hidrográfica: Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que vierte sus aguas al mar a través de un único río, o a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también conocida como divisoria de aguas, que define el río principal.
  • Caudal: Es la cantidad de fluido que avanza en una unidad de tiempo; se identifica con el volumen de agua que fluye por una sección transversal de un río.
  • Gasto: Magnitud que expresa la variación de la masa de agua en el tiempo, es decir, la cantidad de agua que pasa por un punto en un período determinado.
  • Estiaje: Nivel de caudal mínimo que alcanza un río o laguna en alguna época del año, principalmente durante períodos de sequía.
  • Perfil de Equilibrio: Estado de equilibrio dinámico de un curso fluvial en el que el perfil longitudinal no cambia su forma en el tiempo, manteniendo una pendiente constante a lo largo de su recorrido.
  • Terraza Aluvial: Constituyen pequeñas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del río. Se depositan a los lados del cauce en los lugares donde la pendiente disminuye, reduciendo la capacidad de arrastre del río.
  • Cauce: Es la parte de un valle por donde discurren las aguas en su curso. Representa el confín físico de un flujo de agua.

Hidrografía Regional de Chile

A continuación, se detallan las características hidrográficas de las principales zonas geográficas de Chile:

Norte Grande (Regiones XV, I y II: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta)

  • Características Hidrológicas: Predominantemente endorreica y arreica, con régimen pluvial.
  • Cuencas Principales: Lauca, Loa.
  • Ríos Principales: Lluta, Lauca, Isluga, Vilama, San Pedro, Loa.
  • Usos del Agua: Riego agrícola, faenas mineras, uso doméstico.

Norte Chico (Regiones III, IV y Norte de la V: Atacama, Coquimbo, Valparaíso)

  • Características Hidrológicas: Exorreica, con regímenes nivosos y mixtos (nivopluvial).
  • Cuencas Principales: Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa.
  • Embalses Destacados: Lautaro, Laguna, Recoleta, Paloma, Cogotí.
  • Ríos Principales: Pulido, Jorquera, Huasco, Copiapó, Limarí, Elqui, Choapa, Cogotí, Illapel.
  • Usos del Agua: Riego agrícola, faenas mineras, uso doméstico, generación hidroeléctrica.

Zona Central (Regiones V a VIII)

  • Características Hidrológicas: Exorreica, con regímenes mixtos; nivopluvial en las regiones V y VI, y pluvionival en las regiones VII y VIII.
  • Cuencas Principales: Aconcagua, Maipo, Rapel, Maule, Biobío.
  • Ríos Principales:
    • Región V: Aconcagua.
    • Región VI: Maipo, Cachapoal, Tinguiririca, Rapel.
    • Región VII: Maule, Mataquito, Claro, Longaví.
    • Región VIII: Ñuble, Itata, Laja, Renaico.
  • Usos del Agua: Generación hidroeléctrica, riego, consumo.

Zona Sur (Regiones IX, XIV y X: La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos)

  • Características Hidrológicas: Exorreica, con regímenes pluviales (pluvionival). Abundancia de ríos y lagos.
  • Cuencas Principales: Imperial, Toltén, Valdivia, Bueno, Maullín, Petrohué.
  • Ríos Principales:
    • Región IX (La Araucanía): Cautín, Cholchol, Malleco.
    • Región XIV (Los Ríos): Valdivia, Calle-Calle, Bueno, Pilmaiquén, Rahue.
    • Región X (Los Lagos): Maullín, Petrohué, Puelo, Reñihue, Yelcho.
  • Usos del Agua: Potencial hidroeléctrico, riego, turismo.

Zona Austral (Regiones XI y XII: Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena)

  • Características Hidrológicas: Exorreica, con regímenes pluviales. Muchos ríos nacen de glaciares o campos de hielo.
  • Cuencas Principales: Aysén, Baker, Bravo, Pascua.
  • Ríos Principales: Baker, Bravo, Cisnes, Huemules, Pascua, San Tadeo, Serrano, Grey, Paine, Río Grande, Río Chico.
  • Usos del Agua: Gran potencial hidroeléctrico.
  • Particularidades: Casi todos los ríos cortan la Cordillera Patagónica y se denominan ríos desfiladeros. Desembocan en estuarios (entrada de mar en la tierra), excepto el río Baker.

Entradas relacionadas: